Dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander, Exceltur puso el pasado día 20 en debate el estudio "MoniTUR 2010" sobre la competitividad turística relativa de las Comunidades Autónomas españolas, del que recogemos sus conclusiones de ámbito general
El comienzo de una nueva legislatura Autonómica, en la mayoría de las Comunidades Autónomas, abre unas enormes oportunidades para liderar un proceso de evolución y mejora de la competitividad turística y en la mayor racionalización/optimización de recursos tanto a nivel individual como del conjunto del sector turístico español.
Según la patronal española, el nuevo escenario turístico competitivo global, exige para España nuevas estrategias de crecimiento más sostenibles y basadas en un gradual reposicionamiento diferencial de su oferta y demanda con el mayor valor añadido y derrama socioeconómica: No es posible crecer por más volumen indiscriminado de turistas a precios bajos.
Los mayores retos competitivos están en la identificación, innovación, desarrollo, integración y gestión diferencial de la mayor gama de productos-experiencias turísticas, antes que en más esfuerzos de promoción cuyo retorno no esté asegurado previamente por la mejor adecuación producto-segmentos de mercado objetivo. Existe un amplio camino a recorrer en la creación de clubes de producto bajo planteamientos más coordinados e integrales a escala nacional.
Las estrategias de marketing tienen que poner su foco en el cliente final y en los nuevos hábitos que inducen las nuevas tecnologías. Ninguna acción individual de escala insuficiente o barreras proteccionistas superarán la velocidad de cambio de unos mercados cada día más globales, con clientes cada vez más influenciados por "las redes sociales" y los modelos on-line.
Se requiere una amplia reflexión y una mejor coordinación a nivel país del binomio "Políticas de transporte, gestión de infraestructuras y turismo" tanto para racionalizar la gestión de las infraestructuras, como para recuperar la iniciativa con un mayor control sobre la logística de transporte dada su incidencia en la distribución y atracción de perfiles de turistas más deseables
El sector debe ajustarse y reinventarse, reducir la sobreoferta de desigual calidad que acusan subsectores y destinos, que no se reconducirá cuando se recupere una demanda más sostenida. Las nuevas políticas turísticas deben controlar el crecimiento, penalizar la ilegalidad, estimular la renovación, las alianzas y la evolución de culturas de gestión publicas y privadas para ganar en eficiencia, optimizar recursos y estimular la reconversión integral de aquellos destinos con problemas de madurez.