
Mucho ha dado de qué hablar el supuesto descubrimiento del matemático alemán Joachim Rittsteig, quien lleva 40 años estudiando sobre este asunto y asegura que en el lago de Izabal, en el Caribe guatemalteco, existió una capital maya llamada Atlan, en la que los mayas grabaron sus leyes en 2.156 tablas de oro... Aunque estos datos todavía no han podido ser confirmados, lo que sí dejan claro es que los misterios de los mayas continúan vivos, siendo hoy en día una de las culturas que más interés despierta.
Durante años arqueólogos y expertos en la materia se han basado en los códices para extraer información de la civilización, ya que los mayas dejaban constancia de sus conocimientos, su historia y sus predicciones en ellos. Con la llegada de la colonización española y la conversión al cristianismo, los religiosos de la época consideraban que los códices eran dañinos para sus intereses, por lo que los quemaron, pudiéndose salvar únicamente cuatro: el de Dresde, en Alemania, que explica detalles del calendario maya y el sistema numérico; el de Madrid, que habla de los horóscopos y de astrología; el de París, en el que se tratan diversos temas como anotaciones históricas y almanaques adivinatorios; y el de Grolier, en México, que no se encuentra expuesto al público.
Otro de los interrogantes a debate es por qué su calendario, más exacto que el que utilizamos hoy en día, finaliza el 21 de diciembre de 2012. Sabemos que los mayas eran expertos en la observación del cielo y que sin ningún tipo de tecnología, ni tan siquiera el telescopio, únicamente, con paciencia, al observar el cielo sabían predecir los eclipses que sucederían.
Sitios mayas para visitar
En Centroamérica, exactamente en Belice, El Salvador, Guatemala y en Honduras, podemos encontrar lugares de ensueño para sumergirnos de lleno en la civilización maya, tanto es así que han sido escenarios de diversas películas.
En el paradisíaco país caribeño de aguas turquesas y arena fina y blanca, destacan siete sitios arqueológicos: Caracol, Lamanai, Lubaatún, Nim- Li, Cerros, Altun Ha, Xunantunich, pero uno de ellos hizo regresar a la gran pantalla a Indiana Jones: Lubaantún y su calavera de cristal. Es el Sitio Arqueológico más grande de toda la parte sur de Belize y en él se encuentran cinco plazas en las que se hallan 11 grandes estructuras y 3 juegos de pelotas.
Sin lugar a dudas, el lector conocerá la famosa historia de la calavera de cristal, que fue encontrada en este Parque por la hija del famoso arqueólogo, Mitchell Hedges, en 1926. La calavera, que todavía sigue siendo un tema controvertido, está perfectamente tallada en forma de cráneo humano de 13,3 centímetros de alto y de largo y cinco kilos de peso. Como en toda historia hay varias vertientes, quienes creen y quienes no creen que fuera encontrada en Lubaantún. Lo único que sí está claro es que a Steven Spielberg le atrajo tanto la historia que la llevó a la gran pantalla.
El Salvador, a pesar de ser un país de pequeñas dimensiones, es uno de los puntos imprescindibles para conocer mejor la vida cotidiana de los mayas, pues Joyas del Cerén, conocida como la Pompeya centroamericana, nos narra la historia de cómo a los lugareños les sorprendió el volcán Caldera cuando empezó a erupcionar en el año 600 d.C., haciendo que los habitantes salieran corriendo. Sus pertenencias continúan intactas debido a la ceniza volcánica.
Asimismo, en El Salvador se pueden encontrar más sitios arqueológicos que amplían la imagen de la civilización maya, como Tazumal, Casa Blanca y San Andrés.
En Guatemala hay un gran número de ciudades mayas, entre las que destacan Tiakl, Yaxhá, Uaxactún, Dos Pilas, Ceibal, Aguateca, Quriguá y la más reciente y más grande El Mirador.
En Guatemala, si ha habido un sitio arqueológico por excelencia, tanto que ha sido escenario de una de las películas de la Guerra de las Galaxias, ese ha sido Tikal, que en maya significa "Ciudad de las voces de los espíritus" y que es mundialmente conocida por sus más de 3.000 edificaciones, sus curiosas y altas pirámides, sus viviendas, palacios, templos religiosos, piedras de sacrificios, juegos de pelotas y jeroglíficos.
Sin embargo, hoy en día, todas las miradas de los científicos, historiadores y arqueólogos se encuentran en El Mirador, la cuenca natural y cultural más grande del mundo maya, cinco veces más grande que el Parque Nacional de Tikal, una "verdadera joya" formada por unas 4.000 pirámides, de las cuales 3.500 están en proceso de exploración para descubrir los tesoros desconocidos sobre el esplendor de la civilización maya.
Cerca de la frontera de Guatemala, en el sitio arqueológico de Copán, Honduras, es uno de los enclaves más importantes en lo referente a la astronomía. Es tanta la importancia que le daban a la astronomía, que los sacerdotes consiguieron la aclamación de la población mediante las predicciones de los eclipses. Al pasear por Copán se tiene la sensación de que le observan a uno, ya que la conocida como "la Atenas Maya" está repleta de figuras humanas solemnes esculpidas en las estelas.
Como vemos, los misterios de la civilización maya continuarán siendo tema de estudios y debates por mucho tiempo.