Turismo y Viajes

Música religiosa en la Colegiata de Pravia

Con motivo de la celebración del Año Xacobeo, el sábado 11 se celebra un recital de música religiosa en la colegiata de Pravia, a cargo de la organista asturiana Susana García Lastra.

La colegiata de Pravia acogerá el próximo sábado, a partir de las ocho y media de la tarde, el tercero de los conciertos de música sacra programados por la Consejería de Cultura y Turismo en los templos asturianos que cuentan con órganos bárrocos. Dicho concierto se enmarca en las actividades diseñadas por el Gobierno del Principado con motivo de la celebración del Año Xacobeo 2010. El ciclo comenzó el pasado mes de julio en la Iglesia de La Corte de Oviedo. El concierto en la localidad praviana correrá a cargo de la organista asturiana Susana García Lastra.

El órgano de Pravia es uno de los cuatro órganos históricos que se conservan en Asturias. Los otros tres están en la Parroquia de Santa Marina, en Puerto de Vega, en la iglesia de La Corte de Oviedo y en el Monasterio de Valdediós, en Villaviciosa. Los cuatro templos acogerán conciertos de órgano a lo largo de este año, aunque también habrá recitales en Soto del Barco y en Avilés, que cuentan con órganos más modernos. Estos conciertos constituyen una buena oportunidad para promocionar la ruta jacobea a su paso por el Principado y dar a conocer la importante labor de restauración y mantenimiento de los órganos que hay en Asturias.

El constructor del órgano de Pravia fue el fraile franciscano Felipe de la Peña, según consta en una inscripción situada en el arca de viento del órgano, sitio habitual para que el autor inmortalizara su nombre. Así se puede conocer que la obra se realizó en 1780. El órgano se emplaza en un lateral de la tribuna grande. Es éste el mejor y habitual emplazamiento del órgano ibérico, favoreciendo una óptima reflexión del sonido y un buen contacto visual entre el párroco y los cantores. La caja barroca, ricamente adornada, expresa el máximo esplendor de su época. Su elaboración fue debida seguramente a destacados escultores asturianos de retablos, que solían trabajar estrechamente con los organeros, a quienes se encargaba la creación de la parte sonora y técnica del instrumento.

Este órgano fue restaurado por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias en los años 2002 y 2003, con una inversión superior a los 90.000 euros. Los responsables de los trabajos fueron los prestigiosos organistas Claudio y Christine Rainolter. Con anterioridad a esas obras, el estado de conservación del órgano evidenciaba un desgaste y una degeneración bastante importantes, debido en parte al altísimo nivel de humedad de la iglesia, que dio lugar a un proceso de oxidación de metales, como los hierros de la mecánica o el plomo de los tubos, favoreciendo igualmente el ataque de carcoma a la madera. Así, se hizo imprescindible proceder a una restauración integral, que implicó el desmontaje total de los componentes del instrumento y su laboriosa y cuidadosa recuperación, al igual que la reconstrucción de las partes desaparecidas. Los añadidos posteriores a la construcción del órgano, que resultaban de inferior calidad y que no garantizaban un buen funcionamiento del instrumento, así como la alta cantidad y calidad de material conservado correspondiente al siglo XVIII, determinaron que se optase por devolver el órgano a su estado original, con la finalidad de obtener un instrumento homogéneo en su sonoridad y construcción mecánica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky