Turismo y Viajes

Las pérdidas para el sector turístico en tan sólo cinco días se estiman en 252 millones de euros

José Luis Zoreda.

El famoso volcán islandés ha empañado de ceniza el horizonte inmediato del turismo español, que parecía irse recuperando -muy lentamente- de la crisis. El caos generado ha ocasionado al turismo, sin tener en cuenta a las aerolíneas, pérdidas por valor de 252 millones de euros desde el pasado 15 de abril y hasta el martes de esta semana. Esa es la cuantía estimada por la agrupación empresarial Exceltur, que cifra además en otros 42 millones de euros las pérdidas sobre los ingresos de las aerolíneas.

Antes de que el volcán entrase en erupción y el espacio aéreo quedase bloqueado, los empresarios del sector turístico se mostraban "moderadamente esperanzados" en cuanto a la evolución de sus ventas. El estudio de expectativas empresariales que trimestralmente realiza Exceltur y que se presentó ayer apunta que un 45,8% esperaba una mejoría en relación al pasado año. Pero el volcán ha transformado radicalmente el panorama. José Luis Zoreda, vicepresidente ejecutivo de Exceltur, presentó ayer unos datos que sitúan en el 15,6% la caída este mes de los ingresos medios del conjunto del sector turístico respecto a otros meses de abril. Por su parte, el presidente de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), Giovanni Bisignani, ha declarado con rotundidad que "esta crisis eclipsa la del 11-S."

El impacto coyuntural de las cenizas del volcán Eyjafjalla sobre el turismo ha llevado a Exceltur a anticipar para el conjunto del año un descenso del PIB turístico del 0,9%, por debajo del PIB general. Mientras empiezan a reclamarse ayudas que contribuyan a paliar el socavón ocasionado al turismo, la agrupación empresarial asegura que en este año las posibles mejorías en los resultados de las empresas turísticas vendrán antes de los ajustes en la gestión y la reducción de los costes, que de una recuperación de los precios y las ventas. Tan sólo en el segmento del turismo de negocios se espera una mejoría algo más intensa.

Primer trimestre esperanzador

La desaceleración en el ritmo de caída de la demanda turística en términos de afluencia de de turistas y el repunte del mercado español son los dos elementos fundamentales que habían llevado a los empresarios turísticos a realizar un balance "esperanzador" para el primer trimestre del año. No obstante, la demanda española creció más en afluencia a los destinos que en gasto, y la de los turistas extranjeros no termina de recuperarse. Las llegadas internacionales han caído un 1,5% entre enero y febrero, y las pernoctaciones hoteleras un 1,8%. No obstante, hoy se espera que los últimos datos oficiales apuntalen el panorama al confirmar un crecimiento del turismo del 3% en marzo, cifra anticipada por el ministro de Turismo Miguel Sebastián.

En cuanto a destinos es destacable el caso de las Islas Canarias se ha beneficiado especialmente del mal tiempo que ha caracterizado la situación climatológica en otros lugares durante este invierno. Las pernoctaciones hoteleras en el archipiélago se han incrementado un 15,3% en los meses de enero y febrero respecto al mismo periodo en 2009. Es el único destino nacional que mejora este índice en el comienzo del año.

Desde Exceltur se apunta como tendencia que se mantiene la demanda de los viajes de proximidad. Mientras, el gasto de los españoles en viajes al exterior sigue cayendo, si bien menos que el pasado año.

Guerra de precios

La política de ofertas y descuentos ha sido constante para atajar la volatilidad de la demanda turística y animar un consumo contraído por la crisis económica. Las promociones se han multiplicado en prácticamente todos los subsectores turísticos. El 56,5% de las empresas turísticas asegura que los precios bajaron durante el primer trimestre. El Instituto Nacional de Estadística (INE) refleja una caída del Índice de Precios Hoteleros del 5,4% entre enero y febrero. Los precios aplicados por las agencias de viajes han bajado un 5,7% y los billetes de avión un 0,3%, pese a la subida del petróleo.

En cuanto a los márgenes empresariales, la tónica del sector es la ausencia de una recuperación consolidada. Sólo el 30,7% de las empresas señala que sus resultados han mejorado en este comienzo de 2010. Se salvan algunos grandes grupos de agencias de viajes, el transporte de pasajeros y el alquiler de coches.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky