
"Sería como ponerle un impuesto a la fabricación de automóviles en Alemania". El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha argumentado con esta comparación su crítica a las políticas que abogan por imponer tasas y moratorias en el sector turístico, motor de la economía española como la industria automovilística lo es para la germana.
Soria intervenía en el foro EFE Turismo, organizado esta mañana en Madrid por la agencia Efe en colaboración con la Oficina Nacional Alemana de Turismo (ONAT) y la Embajada de la República Federal de Alemania en España, y el patrocinio de la aerolínea Lufthansa y de la Fundación Goethe. El tema del encuentro ha sido "25 años de la unificación alemana y europea: el turismo, motor económico de la Unión Europea".
El foro de turismo ha contado con un selecto panel de expertos en economía y turismo que han ofrecido su personal perspectiva sobre cómo la unificación alemana ha determinado el crecimiento económico de Europa y la contribución del turismo en esa misma dirección. Christian Dreger, profesor de Macroeconomía de la Universidad Viadrina (Frankfurt); Stanislav Skoda, director del Centro Checo en España; y el profesor José Mª Faraldo, de la Universidad Complutense de Madrid, han constado cómo la caída del Muro de Berlín abrió a los europeos -tanto del Este como del resto de Europa- la posibilidad de viajar libremente por todo el continente. En el cuarto de siglo transcurrido desde entonces el crecimiento económico -al margen de la reciente crisis- y el auge del turismo han sido las constantes que han acompañado el devenir de Europa.

El embajador alemán en España, Peter Tempel, ha inaugurado el EFE Fórum Turismo precediendo en la palabra al ministro Soria. Tempel, que lleva un año residiendo en nuestro país, ha destacado que el turismo no es sólo un motor en lo económico, sino también en el aspecto cultural, en especial para los ciudadanos comunitarios, que pueden viajar sin trabas dentro de la UE. También ha recordado que hay 8.000 estudiantes españoles Erasmus en Alemania y 9.000 alemanes en España, que contribuyen al intercambio cultural entre ambos países.

Peter Tempel durante su intervención en EFE Fórum.
A modo de anécdota curiosa pero reveladora, el embajador ha citado el hecho de que el último bebe nacido en la RDA, que fue una niña, haya decidido encaminar su profesión en el ámbito de la gestión turística.
España, primer destino de los turistas alemanes
El ministro de Industria, Energía y Turismo ha retratado en cifras la magnitud del turismo en Europa y en España. Soria ha detallado que Europa es la región más visitada del mundo, con 582 millones de turistas internacionales en 2014, según los datos de la Organización Mundial del Turismo. El viejo continente concentra el 51% del movimiento turístico a escala mundial, con un gasto turístico asociado de 510.000 millones de dólares. "El 9% del toda la actividad económica y 32 millones de empleos dependen del turismo", ha subrayado Soria.
En este marco, Alemania se posiciona como el séptimo destino mundial por número de visitantes y el octavo en gasto turístico. En el primer semestre de 2015 supera el millón de pernoctaciones de viajeros españoles, un 14,2% más que en el mismo periodo del año anterior. Inversamente, los alemanes destinan 92.000 millones de euros a sus viajes al exterior, siendo España su primer destino, con 10,5 millones de llegadas en 2014. Por su parte, con 65 millones de turistas, nuestro país es el tercer destino turístico más visitado del mundo, por detrás de Francia y EE.UU. El ministro del ramo ha hecho hincapié en que además España ocupa la segunda plaza mundial en ingresos turísticos (63.000 millones de euros) y la primera en competitividad turística según el Foro Económico Mundial.
José Manuel Soria ha insistido en la contribución del turismo a la salida de la crisis, afirmando que "la recuperación económica en España ya no es una entelequia", sino una realidad "clara" e "irreversible", siempre que no se cambie el hilo de la política económica. El ministro ha anticipado que la economía española crecerá en el entorno del 3% en 2015 -frente a la media del 1,4% de Europa- y que se alcanzarán los 68 millones de turistas internacionales, de mantenerse el ritmo de crecimiento, que alcanza el 6% en la temporada de verano.

El ministro Soria junto a la directora de la Oficina Nacional Alemana de Turismo en España y Portugal, Ulrike Bohnet.
El titular de Turismo también ha incidido en que el 25% de todo el empleo nuevo creado en España en los últimos 12 meses ha sido generado por el sector turístico. De cara al futuro, Soria ha afirmado que "si queremos tener éxito, deberemos adaptar las estructuras a las demandas de los turistas, que cada vez piden más servicios a la carta". Ello sin perder de vista la creciente competencia de otros muchos destinos del mundo que han visto en el turismo una actividad idónea para crecer y crear también empleo.
En este sentido, el ministro ha apuntado que la función del Gobierno -de cualquier Gobierno- debe enfocarse a procurar los marcos que favorezcan la inversión privada en el sector turístico. Por eso, "si algo no se necesita son precisamente 'ocurrencias' del tipo de tasas a las pernoctaciones o moratorias turísticas", decisiones que a su juicio frenarían el impulso de la actividad turística y los esfuerzos por proyectar la Marca España, ha rematado.