Que el turismo es una de las "locomotoras" de la economía española en su lucha por salir de la crisis, nadie lo duda. La agrupación empresarial Exceltur -Alianza para la Excelencia Turística, que integran la treintena de las principales empresas turísticas del país- se ha reafirmado hoy en su previsión de que la actividad turística alcanzará un crecimiento del 2,4% al cierre de 2014. Una tasa muy superior a la estimada por el Fondo Monetario Internacional para el conjunto de la economía española, que cerraría el año con un incremento del PIB del 1,3%. "2014 será un año clave en el que el turismo está demostrando su capacidad locomotora", reitera José Luis Zoreda, vicepresidente ejecutivo de Exceltur, en alusión al buen ejercicio turístico que el sector ya se atreve a anticipar al arranque del cuarto trimestre.
No obstante, cuando se trata de analizar la dimensión de este crecimiento, Exceltur manifiesta su preocupación a la vista del ensalzamiento de políticas de gestión turística que toman como mero indicativo del éxito los récords de llegadas de turistas. España va camino de batir en 2014 su registro histórico de entrada de turistas internacionales (en 2013 recibió 60,6 millones), lo que a priori es positivo, pero los empresarios del sector llaman la atención sobre el desigual progreso entre los porcentajes de llegada de turistas y la caída del ingreso medio por turista extranjero, que en julio y agosto cayó un 5,3%. "Las cifras récord de afluencia turística no pueden servir como indicativo del éxito si no vienen acompañadas de un incremento de la rentabilidad económica que revierte a España", subraya Zoreda.
Y en esta línea de argumentación, el ingreso medio por turista en términos reales acusa una tendencia a la baja sostenida durante la última década. Los datos de la Balanza de Pagos del Banco de España reflejan que los ingresos turísticos en 2013 superaron los 45.000 millones de euros y Exceltur estima que en 2014 podrían alcanzar los 46.200 millones de euros. Pero, para continuar elevando los ingresos en divisas, el turismo está necesitando cada vez de un porcentaje ampliamente superior de llegadas.
Cambios en el modelo turístico
En medio de esta coyuntura ha surgido con fuerza el fenómeno de la ("mal llamada" según Exceltur) "economía colaborativa", que ha generado una oferta alternativa muy significativa en el alojamiento, el transporte, la restauración e, incluso, la celebración de eventos. En concreto, el crecimiento exponencial del alquiler de viviendas turísticas ha tenido un impacto notable este verano. Durante los meses de julio y agosto la demanda turística extranjera en España se ha disparado un 7,4%, hemos recibido 1,2 millones de turistas más que en los mismos meses de 2013; sin embargo, ese fuerte crecimiento sólo se ha traducido en una tibia subida del 0,4% en el número de pernoctaciones en la oferta reglada (hoteles, apartamentos turísticos, etc.) y del 1,7% en el volumen de ingresos que revierten a España.
De los 1,2 millones de "clientes" extra, cerca de 700.000 -más del 60%- optaron por el alquiler turístico. Exceltur encaja estas cifras reconociendo que en el mercado han hecho su aparición nuevos actores, "que tienen su espacio porque la sociedad así lo reclama". Zoreda insiste en que "la tendencia a las nuevas fórmulas es creciente" y considera que es un fenómeno en cuyo estudio se debe profundizar porque está afectando al modelo turístico. Lo está cambiando.
Esta prudencia no impide a los empresarios turísticos reiterar la reclamación de un marco normativo y fiscal armonizado a nivel nacional que asegure una competencia leal entre todos los actores del sector turístico. "Lo que queremos es igualdad de condiciones", proclama Zoreda. El representante de Exceltur reconoce que las administraciones públicas, tanto la central como las autonómicas, han acogido de manera "dispar" los planteamientos críticos de los "actores reglados" con respecto a cómo abordar este problema.
Pese a todo... en racha
Al margen de estas nuevas realidades, que van a requerir su tiempo para encontrar acomodo normativo, el turismo atraviesa una buena racha y los empresarios del sector no lo niegan. El 64% de ellos confirma que en el tercer trimestre mejoraron sus ventas y el 58% que también obtuvieron mejores beneficios. Además, la demanda española muestra síntomas de recuperación, con un incremento del 3,4% en las pernoctaciones hoteleras, si bien apoyándose en unos precios a la baja.
De cara al trimestre final del año, la encuesta de clima de opinión de Exceltur revela que el 58% de los empresarios turísticos prevén un crecimiento de sus ventas y el 45,6% esperan que estas se traduzcan en mejoras interanuales de sus resultados. En definitiva, si los pronósticos se hacen buenos -y la recuperación de la demanda nacional se consolida- el sector turístico contribuirá un año más de forma decisiva a la mejora de la economía española.