Las motivaciones que nos inducen a hacer las maletas y viajar constituyen una valiosa información para los destinos turísticos y para las empresas que comercializan viajes. La web de viajes TripAdvisor dedica uno de sus TripBarometer a desbrozar la Psicología del Viaje. Los últimos resultados recabados indican que para el 75% de los viajeros españoles la principal categoría motivacional al viaje es "ampliar la perspectiva".
Esta categoría significa que como viajeros apreciamos de modo especial "tener experiencias únicas e interesantes" y "enriquecer nuestra comprensión del mundo". Pero el estudio identifica otras 7 categorías que movilizan a los viajeros en general, en mayor o menor porcentaje: "Liberación", que implica disfrutar de la vida al máximo y dejarse ir; "Inmersión", que supone sumergirse en la cultura local y conocer gente nueva para crear recuerdos; "Relaciones", es decir, disfrutar de momentos con los seres queridos y fortalecer las relaciones existentes; "Armonía", para restaurar el equilibrio y sentirse cuidado; "Orden", que afecta a tener tiempo para pensar y recuperar el control, además de sentirse organizado; "Lujo", que busca tener experiencias envidiables y sentirse especial y mimado; y, por último, "Emoción", que hace alusión a disfrutar de una sensación de euforia, desafiándose a uno mismo a probar cosas nuevas.
Cada etapa del viaje es diferente
Las emociones que los viajeros experimentan a lo largo del viaje van cambiando según la etapa, según si nos encontraos en el momento de la reserva, de la llegada, durante la estancia, a la salida o de regreso a casa. Así, el 54% de los viajeros globales dice sentirse "entusiasmado" en la etapa de reserva. El entusiasmo sigue siendo la emoción predominante al llegar a su destino (55%), en la que un 34% de los viajeros globales empieza a sentirse también "energizado". Durante la estancia, la mayoría de los viajeros (45%) se sienten "relajados", pero éste es también el momento en el que comienzan a sentirse más "liberados" (26%) y "más cerca de sus seres queridos" (24%). El sentimiento que predomina durante la vuelta a casa y una vez ya en su lugar de origen es el de "realización" (para un 47% y 45%, respectivamente), aunque un 36% de los encuestados también declara sentirse "relajado" tras su viaje.
Los viajeros españoles son más propensos que la media global a sentirse "desafiados" (30%), "abiertos de mente" (33%) y "apasionados" (26%) cuando reservan y preparan el viaje. Se posicionan entre las nacionalidades que mayor sentimiento de "mente abierta" tienen durante su estancia (36%), mientras que los viajeros argentinos son la nacionalidad que más tiene "la mente abierta" en esta etapa.
El momento de ganarse al cliente
Teniendo en cuenta todo ello, la mejor oportunidad de conectar con los viajeros que tienen los hoteleros es cuando están entusiasmados. Esto puede contribuir a que los huéspedes se sientan más informados durante toda su estancia. Como parte del estudio, se preguntó a los hoteleros acerca de las acciones que llevan a cabo para estar en contacto con sus huéspedes. El 52% de los hoteleros declaró que su principal prioridad es garantizar un proceso eficiente y sin problemas en la reserva, y el 36% está dispuesto a minimizar cualquier estrés previo posible a la llegada.
Sin embargo, podrían hacer más para aprovechar los sentimientos de emoción de los viajeros desde el principio, proporcionando información local sobre el destino y comenzando a construir una relación con el cliente antes de su llegada.
Para los hoteleros españoles, mientras que el huésped se queda con ellos, el 60% declara que su principal objetivo es seguir construyendo una buena relación con los clientes (muy por encima de la media global que se sitúa en el 42%). Su objetivo secundario, según informó un 50% de los hoteleros españoles es tratar de ofrecer el mejor servicio posible, lo cual está en línea con el resto del mundo.
Cuando los huéspedes se van, el objetivo principal de los hoteleros españoles es fomentar los comentarios y recomendaciones (57%), seguido por la generación de una relación duradera con el cliente (38%). El informe también revela que el 69% pretende ofrecer una experiencia "hogareña" a los huéspedes (5 puntos por encima que la media global del 64%). Según el TripBarometer, los hoteles españoles tienen una tasa del 32% de huéspedes que vuelven, comparado con la media global del 37%.
La edad también cuenta
Motivaciones y emociones también parecen variar en función de la generación. Los millennials españoles -los nacidos entre 1980-95 aproximadamente, la "generación del milenio"- tienen como principales motivaciones cuando viajan "ampliar su perspectiva" (81%), liberación (65%) e inmersión (54%). Según las diferentes etapas del viaje, este grupo de viajeros tiene sentimientos variados. En concreto, el 49% considera que los viajes le hacen más abierto de mente y tolerantes con los demás.
Además, el 52% introdujo comida extranjera en su dieta tras un viaje, el 10% decidió cambiar su carrera tras un viaje, y el 68% planeó más vacaciones tras un viaje. Cuando viaja, el 64% de este grupo quiere generar experiencias nuevas e interesantes, un 51% incrementar sus conocimientos y comprensión del mundo, y la mitad (50%) disfrutar de la vida al máximo. Tras el viaje, el 47% aprendió a apreciar más su ciudad y el 44% aprendió algo nuevo tras un viaje (un nuevo idioma o habilidad) - muy por encima del 37% global.
Las familias son otro perfil de público muy diferente. Su principal motivación (69%) son las relaciones, seguidas por "ampliar su perspectiva" (64%) y la "liberación" (61%). Cuando viajan, el 64% quiere disfrutar de grandes momentos con su familia, construir experiencias nuevas e interesantes (48%), y disfrutar de la vida al máximo (44%). Suelen ser más estables, sólo el 3% cambió su carrera tras un plan de viaje y un 49% planeó más vacaciones tras un viaje.
Por su parte, los viajeros españoles sin hijos se sienten motivados a viajar para "ampliar su perspectiva" (79%) y por la "liberación" (60%). Este grupo quiere viajar para tener experiencias nuevas y únicas (64%), y ampliar su comprensión del mundo (52%). De hecho, a raíz de un viaje, se han vuelto más tolerantes (53%), han planificado más vacaciones (52%) y han introducido nuevas comidas en su dieta (44%).
Finalmente, entre los viajeros jubilados prima el deseo "ampliar su perspectiva". Es su principal motivación (72%), seguido de la "inmersión" (57%). Cuando viajan, quieren vivir experiencias nuevas y únicas (53%), y ampliar su comprensión del mundo (46%). De hecho, a raíz de un viaje, el 48% planificó otro viaje y el 44% se ha vuelto más tolerantes. Son menos propensos que otros grupos a introducir nuevas comidas en su dieta (31%).