Transportes

Renfe sacará a concurso la compra de trenes AVE tras una década sin pedidos

Foto: Archivo

El Ministerio de Fomento se ha marcado en rojo el año 2015 para comenzar la renovación de la flota ferroviaria en el AVE, las Cercanías y las Mercancías. Y una de las prioridades que ya se han puesto sobre la mesa es sacar a concurso la compra de trenes de alta velocidad tras más de una década sin que se hayan registrado pedidos de estas características, según explican a elEconomista fuentes solventes conocedoras del proceso.

Los detalles todavía no están formalizados oficialmente -de hecho, un portavoz de Renfe no hace comentarios al respecto-, pero el pedido mínimo que está dispuesta a realizar la operadora partiría de una serie inicial de 12 a 24 trenes, con un coste de entre 350 millones y 700 millones de euros. Éste sería el importe orientativo siempre y cuando sean trenes de alta velocidad pura (entre 300 y 350 kilómetros por hora), cuyo precio oscila entre los 25 y los 30 millones cada unidad. Si al final el operador se decantara por trenes Alvia (de velocidad alta), el coste por tren no superará los 15 millones de euros.

Varios fabricantes ferroviarios que operan en España, consultados por este periódico, confirman las intenciones de la operadora ferroviaria, aunque ninguno de ellos tiene noticias de que se haya dado el pistoletazo oficial al proceso de adquisición.

Tampoco está decidido el modelo de financiación del posible pedido, ya que podrían adquirirse -por primera vez en la historia de Renfe- a través de una empresa de leasing, una práctica muy habitual en el negocio aéreo y cada vez más empleada en el ferroviario. En el mundo existen varias empresas como la británica Angel Trains que se dedican a esta práctica. De hecho, grandes operadores ferroviarios como Virgin Trains emplean flota alquilada en leasing a esta empresa, como es el caso del modelo 390 de Alstom de velocidad alta, del que la compañía propiedad de Richard Branson opera 56 unidades.

La financiación de este pedido de AVE y de los que también debería realizar de Cercanías y Mercancías tampoco está cerrada. Y mucho menos tras el éxito que la primera emisión de bonos de Adif ha tenido, un modelo que los expertos del sector consultados no descartan para que se aplique en la renovación de la flota de trenes de la empresa pública.

Alquiler al operador privado

La necesidad de trenes de alta velocidad para Renfe Operadora cada vez es más evidente por dos motivos. El primero es que ha trasladado parte de su flota (7 trenes de la Serie 100 y 12 de la Serie 120, en total 19 unidades) a Renfe Alquiler de Material Ferroviario, una empresa independiente que arrendará convoyes a la única compañía que se adjudique la concesión para explotar el AVE a Levante. El segundo es que cada vez se han inaugurado más líneas de alta velocidad. Para el próximo ejercicio, por citar algunos ejemplos, el AVE llegará a León, Burgos, el tramo Granada-Antequera y el Corredor Atlántico.

Además, el proceso no es inmediato. Las mismas fuentes calculan que Renfe necesitaría entre 4 o 5 meses para lanzar el concurso más otro periodo similar para el proceso de selección y un mínimo de dos años para que el fabricante o fabricantes elegidos construyan los trenes, por lo que el nuevo pedido no estaría incorporado a la flota de la compañía presidida por Julio Gómez Pomar antes de dos años y medio o tres.

Oportunidad para España

El nuevo encargo también podría ser una oportunidad para que los dos grandes fabricantes nacionales intenten colocar en el mercado sus nuevas joyas de la corona. Tanto Talgo -con su nuevo Avril- como CAF -con el Oaris- están homologando sus nuevos modelos y un pedido de Renfe Operadora podría darles un espaldarazo para venderlos en el mercado internacional.

Su estreno podría haberse producido hace cuatro años, cuando el anterior equipo de Fomento, siendo su titular José Blanco, anunció un concurso para la compra de diez trenes AVE para explotar la ruta Barcelona-París. Esta licitación se suspendió en 2010, tras el inicio de la crisis económica que supuso un brutal recorte del presupuesto en el Ministerio.

La renovación de flota también será un aliciente de cara a la liberalización gradual del AVE en España. Aunque, de momento, sólo se abrirá la alta velocidad a Levante a un operador privado para la próxima década se espera que se haga lo mismo con el resto de rutas por lo que se necesitará un mayor parque de nuevos trenes.

En este contexto, la empresa de autobuses La Sepulvedana anunció ayer que ha logrado la licencia ferroviaria y ha anunciado su interés por operar lanzaderas de alta velocidad como el Madrid-Segovia, el Madrid-Ciudad Real y el Madrid-Toledo. A día de hoy el Ministerio de Fomento no ha incluido estos itinerarios en el gradual proceso de liberalización del ferrocarril que está llevando a cabo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky