Transportes y Turismo

Baleares, Barcelona y Valencia destacan como enclaves inteligentes

  • La información es de utilidad para obtener analíticas en tiempo real utilizando 'big data'
Madridicon-related

Playas como Benidorm, Gandía y Salou son ejemplo de implantación de redes WiFi gratuitas y de herramientas que gestionan los datos de los visitantes para obtener información a tiempo real sobre el estado de las playas.

De acuerdo a la Guía de Buenas Prácticas de Sostenibilidad para los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI), que ha publicado recientemente Segittur, sociedad estatal española dedicada a la gestión de la innovación y las tecnologías turísticas, los territorios españoles de Islas Baleares, Barcelona y la Comunidad Valenciana, que forman parte de la red DTI, destacan por su gestión digitalizada del turismo.

Esta guía coloca las playas inteligentes de Baleares, Barcelona, Benidorm, Gandía y Salou como ejemplo de implantación de redes WiFi gratuitas y de herramientas que gestionan los datos de los visitantes para obtener información a tiempo real sobre el estado de las playas. Así, es posible controlar su aforo, perfeccionar la segmentación de los viajeros y ofrecerles ofertas personalizadas. Además, la información es de utilidad para obtener analíticas en tiempo real sobre la movilidad urbana, utilizando la tecnología big data.

El informe destaca el caso de las playas de Benidorm, en las que se ha llevado a cabo una labor de gestión del aforo durante la pandemia a través de una plataforma de reserva previa, en la que se podía reservar una de las 1.554 parcelas de la playa de Levante y de las 5.661 parcelas de la de Poniente, que se distribuían a lo largo de los 20 sectores de acceso libre. Estas parcelas contaban con 16 metros cuadrados y permitían prevenir las aglomeraciones típicas de la zona.

Barcelona, además, acoge la sede de la nueva plataforma Knowledge and Innovation Community (KIC) desde finales de 2018. Se trata de una comunidad que forma parte del European Institute of Innovation & Technology (EIT) y se encarga de desarrollar innovaciones en movilidad urbana en la Unión Europea. Asimismo, la ciudad condal participa con un LivingLab en el Park Güell, analizando el movimiento de los usuarios dentro del parque mediante la tecnología RFID. A través de este medio, determina diversos parámetros que se han utilizado para que este espacio sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Por último, al igual que Berlín, monitorea las viviendas de uso turístico, optimizando su gestión a través del rastreo online mediante tecnologías big data y analytics.

Otro ejemplo de la digitalización turística de la Comunidad Valenciana, que también se desarrolla en Cantabria y Sevilla, es InfoTourist Web, una solución integral que pretende lograr la transformación digital de las organizaciones turísticas, ya sean oficinas o departamentos de turismo. Esta herramienta se basa en la plataforma Open Web 24 y facilita el servicio de información y atención al turista. Es de utilidad para la promoción a nivel global, mediante un portal web, escaparates interactivos, cartelería digital, QR, etc. En la actualidad, ya se está usando en más de 50 oficinas de turismo de la Comunidad Valenciana y en aproximadamente 60 del resto de España.

Por último, en la guía de buenas prácticas también se mencionan algunos DTI pertenecientes a Andalucía como Conil de la Frontera, que cuenta con rutas inteligentes en su centro histórico, cuya señalización incorpora un dispositivo que, mediante una App, emite información y sugiere itinerarios según los intereses de cada turista. Igualmente, en la Costa del Sol, una herramienta de big data permite conocer el comportamiento de los viajeros de esta zona a tiempo real.

Red Destino Turístico Inteligente

La categoría Destino Turístico Inteligente se relaciona con el concepto de ciudad inteligente y se refiere a aquellos que forman parte del proyecto que recibe el mismo nombre y que se puso en marcha a raíz del Plan Nacional e Integral de Turismo 2012-2015, por parte de la Secretaría de Estado de Turismo. Su objetivo es implantar un nuevo modelo para mejorar la competitividad mediante un modelo basado en cinco ejes: gobernanza, innovación, tecnología, sostenibilidad y accesibilidad.

La Red ofrece un "punto de encuentro y apoyo a los destinos en su proceso de transformación hacia un modelo de gestión inteligente, digital y un desarrollo turístico más sostenible", según anunció la secretaría. De este modo, el programa realiza un seguimiento de los proyectos, compartiendo los avances de cada uno para que producir una sinergia entre ellos. Actualmente, 370 destinos en todo el mundo reciben esta distinción. Para conseguirla es necesario que el territorio que quiera optar a ello desarrolle una estrategia que ponga en valor el destino y que promueva un aumento de su competitividad, una mejora de sus servicios y aprovechamiento de sus atractivos, la creación de innovación y la promoción de la sostenibilidad.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky