
África trabaja con tesón para hacerse un hueco en el mapa turístico. Entre los destinos que atraen la curiosidad de los viajeros y el interés de los turoperadores despunta Gambia, la llamada "costa sonriente de África"... por la amabilidad de su gente o quizás por su curiosa forma. Ida Njie, directora internacional de Turismo de Gambia, explica que la oferta de sol y la playa es sólo parte del capital turístico del país. Cultura y naturaleza proporcionan la base de experiencias singulares que encajan muy bien con las nuevas demandas de quien elige su destino en este continente.
¿Qué turismo recibe Gambia en estos momentos? ¿Es un destino conocido por los españoles?
Recibimos 180.000 turistas internacionales, principalmente procedentes de Europa. España aporta en torno al 30% de las llegadas, lo que posiciona a los visitantes españoles como un mercado de vital importancia para Gambia. Sobre todo por la época en la que vienen los españoles, durante los meses de verano. Nosotros necesitamos el turismo en ese momento del año en el que otros mercados, como el británico, bajan. Estamos haciendo lo posible por elevar la cifra de españoles que nos visitan hasta un 35% y por encima, lo más cerca posible del 50%.
¿La tendencia se mantiene al alza?
Es un mercado que está creciendo. En el último año registramos un aumento del 15% en la llegada de españoles. Todos los turoperadores que trabajan con nuestro destino están satisfechos con las cifras y tenemos además nuevos turoperadores atraídos por la naturaleza, las playas y los precios que Gambia ofrece.
Playas, sol... y mejores precios, ¿qué más brinda el destino?
Se puede disfrutar de la naturaleza, de los parques y lagos, del avistamiento de más de 500 especies de aves, y de una serie de actividades y experiencias relacionadas con la cultura, con las raíces gambianas. Se organizan eventos importantes, como el Festival Gastronómico en febrero -donde el visitante puede probar las especialidades de la cocina gambiana y descubrir cómo se preparan y sirven- o el Festival Internacional Roots en mayo. Un producto muy original que tenemos consiste en alojarse en una granja autóctona, conviviendo con una familia gambiana en su entorno rural. Todos los turoperadores están ofreciendo esta experiencia, que es una vivencia increíble y que gusta mucho a los jóvenes. Hay tantos destinos que ofrecen sol y playa... pero hoy en día los viajeros que buscan algo diferente, quieren experimentar la cultura.
Gambia está apoyando su sector turístico animando con incentivos a las compañías aéreas para que vuelen al país. ¿Qué tipo de facilidades ofrecen?
El Gobierno de Gambia se sentó a analizar la cuestión de cómo atraer a las compañías aéreas y a los turoperadores en una reunión liderada por los ministros de turismo y cultura y las autoridades aeroportuarias. Se dio el visto bueno a incentivar a estos operadores turísticos con diversas facilidades, como reducciones del costo del combustible y paquetes de incentivos con fuertes descuentos en las tasas de aterrizaje y estacionamiento.
¿Hay vuelos directos con España?
Sí, desde Barcelona con Vueling y desde Las Palmas con Binter Canarias. También estamos en conversaciones con Air Europa para que esta compañía retome los vuelos que operaba entre Madrid y Banjul -nuestra capital- hace cinco años. Nos gustaría mucho que así fuera.
¿Cuánto aporta el turismo a la economía de Gambia?
El turismo es muy importante para nosotros. Es el sector fuerte en lo que atañe a la entrada de divisas. Actualmente, la actividad turística representa entre el 16% y el 20% del PIB del país. Por esto, el Gobierno ha apostado por el desarrollo de este sector, involucrándose con incentivos de mercado, financiando operaciones hasta el 50% para que los operadores se lancen a comercializar este destino. Somos conscientes de que el turismo genera una distribución de la riqueza en el conjunto de la sociedad; el turista gasta dinero cuando se mueve, cuando toma un taxi, adquiere artesanía, reserva alojamiento... Es mucha la población que se beneficia. El turismo alivia la pobreza y es un factor de desarrollo.