
Hace unos meses aterrizó en Nautalia Viajes para hacerse cargo del rumbo de esta red de agencias de viajes llamada a ser una de las divisiones clave de un nuevo holding vertical aún por bautizar, pero con un prometedor futuro por delante. Detrás del conglomerado empresarial está un fondo suizo de capital, Springwater, decidido a apostar por el turismo. Rafael Montoro, director general de Nautalia Viajes, tiene claro el objetivo inmediato -conseguir rentabilidad- y también el definitivo: codearse con los "grandes" del sector.
Han transcurrido unos meses desde su llegada a Nautalia, ¿cómo ha sido la toma de contacto?
Ha sido muy sencilla, como cuando uno regresa a casa. Los profesionales de esta empresa me han recibido muy bien, muchos de ellos eran conocidos de mi etapa en Marsans y también amigos.
¿Cuáles son los objetivos que tiene marcados a medio plazo?
La gestión inmediata se orienta a rentabilizar la compañía. Nautalia lleva dos años y medio en el mercado. La marca Nautalia Viajes es ya conocida por el público en general y ahora -hecha la labor más importante de la penetración de la marca- el objetivo es la rentabilidad. Viendo la situación, en estos meses que llevo, me siento muy satisfecho porque este año podremos "rozar el larguero" y el siguiente alcanzar los números positivos. ¿Cómo lo conseguiremos? Pues, vendiendo más -las previsiones que tenemos son para sentirse optimistas- y conteniendo un poco el gasto.
El modelo empresarial es mixto, combinando venta presencial y venta on line. ¿Cómo están evolucionando las ventas en ambos segmentos?
Somos una empresa multicanal. Nautalia nació como una agencia de viajes vacacional, pero desde el año pasado nos hemos introducido en otros nichos de mercado que son muy interesantes. Estamos haciendo una apuesta importante por el canal on line. Ése es uno de los grandes retos que tenemos para este año: asentar Nautaliaviajes.com, que el cliente conozca nuestra web y se sienta cómodo a la hora de elegir cualquiera de los múltiples productos que tenemos.
Por otra parte, tampoco tenemos que dejar de lado los viajes corporate -de empresa- y los viajes de incentivo, un segmento de negocio que comenzamos a trabajar el pasado año y con cifras afortunadamente muy positivas. Actualmente tenemos un plan de negocio muy ambicioso que nos aproxima a las grandes compañías en este segmento de viajes.
Cuando nació Nautalia el objetivo era ampliar la red de oficinas para alcanzar en 2015 los 300 puntos de venta. ¿Será factible cuando la tendencia del mercado es precisamente la de reducir agencias físicas?
Nuestro objetivo en 2014, como decía, es rentabilizar la compañía. Eso se puede lograr por diversas vías y nuestra intención es aprovechar cualquier oportunidad de negocio. En este sentido, si surge la oportunidad de abrir una nueva agencia de viajes en alguna ciudad española, la abriremos. Pero también estamos estudiando otras vías de crecimiento, como la franquicia o las agencias asociadas, que es algo que tenemos en estudio y que esperamos lanzar en breve.
Hay una percepción generalizada en el sector de que 2013 no fue un buen año, pero que en el último trimestre sí se produjo un repunte de la demanda nacional. ¿Coincide esto con los datos de Nautalia?
Es calcado. Los meses de noviembre y diciembre fueron para nosotros bastante positivos, con un incremento en ventas muy notable respecto al año anterior. Lo que sí percibimos para este año 2014, donde tenemos que asentar nuestras bases, es que tenemos una cartera de clientes muy superior a la del año pasado. Esto nos hace sentirnos un poco cómodos -aunque no relajados- porque estamos viendo que la evolución de ventas está siendo muy positiva. Además, estamos percibiendo que el cliente ahora está reservando con más antelación, es decir, que está funcionando muy bien el early booking.
Y si la recuperación de la demanda no es tan intensa como todos desearíamos, ¿podría ser el "plan B" de Nautalia potenciar el mercado iberoamericano?
Nosotros, en un futuro, como el nuevo grupo de empresas que se está reestructurando dentro de la compañía, no descartamos en absoluto ninguna oportunidad de negocio y Latinoamérica para nosotros es un continente muy apetecible para todo el segmento de viajes, no sólo el área de agencias de viajes, sino también la turoperación y, por supuesto, si hay alguna oportunidad hotelera, nuestro grupos y nuestros accionistas estarán dispuestos a aprovecharla.
De hecho, Latinoamérica para nosotros es una realidad porque con Pullmantur ya estamos operando desde hace muchos años. Yo diría incluso que Pullmantur ha sido el pionero en este país en atraer el turista latinoamericano hacia Europa y estamos implantados ahí desde hace muchos años. Lo que sí creemos es que lo tenemos que potenciar mucho más, no solamente el flujo de turistas latinoamericanos hacia Europa, sino crear un mercado interamericano. Vemos que hay muchas oportunidades de crecimiento para nuestra empresa.
Nautalia se perfila como uno de los pilares de un nuevo grupo turístico vertical impulsado por el capital riesgo y donde hay otras divisiones (aviación, turoperación, receptivo, etc). ¿Cómo ve ese proceso?
Con mucha ilusión. Uno de los motivos por los cuales estoy hoy en Nautalia es porque tuve la oportunidad de poder verme con los entonces "futuros accionistas". Tanto Springwater Capital como Gowaii tienen una vocación firme de invertir y de hacer grande esta empresa. Springwater es un fondo de capital suizo, que no es un fondo de capital al uso de los que hemos conocido en España, sino que tiene en mente permanecer durante mucho tiempo en el negocio. Gowaii es, por así decirlo, el socio "industrial" y juntos creo que van a aportar mucho. Tampoco nos tenemos que olvidar de Royal Caribbean, que se mantiene como accionista referente y que es uno de los principales grupos turísticos a nivel mundial.
¿Dentro de unos años veremos a Nautalia posicionada como uno de los principales grupos turísticos del mercado español?
Todavía no sabemos qué nombre va a tener el grupo, aunque evidentemente se está trabajando en la definición de los diferentes nombres, de la compañía aérea, del turoperador, del holding turístico... Pero el objetivo es que nuestro grupo turístico, a corto plazo, se codee con los más importantes de España.