Tinta china

Mario Salinas: "Confiamos en incrementar el turismo español a Nicaragua un 20%"

  • Entre el mar Caribe y el océano Pacífico, Nicaragua es uno de los increíbles destinos de naturaleza que ofrece Centroamérica. Es poco conocido todavía por los viajeros españoles, aunque Mario Salinas, ministro de Turismo del país, espera que este hecho vaya cambiando con iniciativas como el acuerdo de promoción recientemente firmado con Viajes El Corte Inglés.

¿Qué volumen de turismo internacional recibe su país y cuántos son españoles?
En 2012, Nicaragua recibió 1.180.000 turistas internacionales, con un crecimiento del 11,2% respecto al año anterior. De Europa llegaron unos 25.000 turistas, de los cuales alrededor de 2.500 eran españoles. España supone el 10% del turismo europeo que recibimos, siendo el mercado principal Alemania, seguido de Holanda y, después, España.

Nicaragua es un destino poco conocido por los españoles...
Se sabe poco del país, efectivamente, pero lo importante que es que los productos que tenemos son de los que gustan al visitante español. El turista español quiere simplemente irse a broncear a una playa o quedarse en un hotel que puede encontrar en cualquier parte del mundo. Es un turista culto, educado, que quiere conocer la experiencia de otro pueblo, que busca autenticidad, que quiere conocer cómo es el Trópico, cómo es una reserva natural intacta...

¿En qué medida la crisis en España les ha afectado en las llegadas internacionales?
Las llegadas de turistas españoles no sólo se han mantenido, sino que han crecido ligeramente. Nos movemos en cifras pequeñas, los 2.500 turistas que mencionaba. Sin embargo, de España salen alrededor de 20 millones de turistas al año, así que nosotros tenemos mucho margen para crecer en el mercado español. Los problemas están más en el mercado interno europeo que en el tráfico hacia América Latina. Además, los expertos prevén que a partir del segundo semestre de 2013, España comenzará a recuperarse y el país tiene toda la capacidad, la energía y los recursos para hacerlo.

Nicaragua firmó recientemente un convenio con Viajes El Corte Inglés para comercializar dos circuitos turísticos en el mercado español. ¿Son representativos de los atractivos que Nicaragua tiene para ofrecer al turismo internacional?
Contar con un socio como Viajes El Corte Inglés en España nos da una extraordinaria posibilidad para presentarnos en los países en los que opera y aumentar el conocimiento de los turistas sobre Nicaragua. Las personas que vienen a nuestro país, primero reciben una enorme sorpresa, y después se van con una gran satisfacción. Nuestros puntos fuertes son la afabilidad, la amistad, la alegría y la apertura del pueblo nicaragüense hacia el visitante extranjero. A eso hay que sumarle la tranquilidad del país, la seguridad y, por supuesto, los lugares extraordinariamente atractivos que posee Nicaragua, como el Gran Lago, el noveno más grande de América.

Uno de los circuitos se enfoca en la naturaleza y el otro en el patrimonio del país...
Exactamente, incluyen lugares como la ciudad de Granada, una joya de la arquitectura colonial española en América que es, además, la más antigua del continente, y la ciudad de León, cuya catedral es probablemente la más impresionante de Latinoamérica después de la de Lima. Son ciudades tremendamente vivas, no ciudades-museos. En ellas la gente vive y trabaja. Y, en cuanto a la naturaleza, este circuito nos lleva al río San Juan, también conocido como el "río del Desaguadero" y que une el Gran Lago con el mar Caribe. Los primeros españoles que llegaron a nuestras tierras lo llamaron el "estrecho dudoso", pues creían que podría ser la unión entre los dos océanos.

Todos estos lugares están incluidos en los circuitos turísticos y servirán de muestra de la variedad que ofrece Nicaragua: su cultura, naturaleza, aventura, sol y playa, música, artesanía y, claro está, la gastronomía, porque en Nicaragua se come muy bien. El New York Times en su edición de enero recomendaba 46 destinos para visitar en 2013 y Nicaragua era el tercero, por detrás de Río de Janeiro y Marsella. Pues bien, lo que recalcaba el New York Times es que Nicaragua tiene una naturaleza increíble y que, además, "se come bien".

¿En qué medida esperan incrementarán las llegadas de turistas gracias al acuerdo con la agencia de viajes española?
Confiamos en que tendremos un 20% anual de crecimiento del mercado español. Pero no nos vamos a limitar a España, también vamos a ir al resto de países donde El Corte Inglés tiene una fuerte presencia, que son 14 países en América y en Europa para promover el turismo hacia Nicaragua.

¿Para cuándo un vuelo directo entre España y la capital de Nicaragua?
Tenemos una buena conectividad, aunque no haya vuelos directo entre Madrid y Managua. Nuestra ventaja es que los vuelos de España llegan a Costa Rica, a Salvador, Guatemala y Panamá. Es posible coger el vuelo en Madrid, aterrizar en San José y una hora después estar en Managua, cambiando de transporte sin necesidad de salir del aeropuerto. Hay cuatro vuelos diarios para llegar indirectamente a Nicaragua.

¿Se ha abandonado la idea de promocionar el multidestino para los viajes a Centroamérica?
Al contrario. Lo que veníamos haciendo en la CATA (la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica) es presentar de forma individualizada lo que cada país de la región tiene. Ahora hemos cambiado de estrategia, vamos a promocionar combinaciones de países, ofreciendo paquetes turísticos bajo un único precio establecido. Estarán colgados en la web y los precios figurarán con claridad, para que los viajeros sepan exactamente lo que les va a costar viajar a Centroamérica. En el segundo trimestre del año es posible que ya tengamos estas ofertas.

El turismo se considera "política de Estado" en muchos países latinoamericanos, ¿cómo lleva su Gobierno esta directriz a la práctica?
El presidente de Nicaragua, José Daniel Ortega, le concede una gran importancia al turismo, por el crecimiento en generación de divisas y por su capacidad de combatir la pobreza y generar empleo. Además, el turismo es un tipo de actividad en el que la inversión se recupera con rapidez. El sector aporta 425 millones de dólares al país y en 2012 crecimos un 12,5% en generación de divisas.

Nos interesa mucho captar el interés de las pequeñas y medianas empresas españolas. Por supuesto, nos encanta que vengan grandes cadenas internacionales, pero la pyme española acumula una gran experiencia turística, los propietarios gestionan directamente la actividad, sirviendo de ejemplo a la clase media nicaragüense de cómo dedicarse al turismo. Asimismo, tenemos leyes que protegen las inversiones turística e importantes exoneraciones fiscales. No hay que pagar impuestos durante 10 años y esa ventaja se puede renovar por otros 10 años reinvirtiendo en mantenimiento o ampliación el 35% de la inversión inicial.

¿A cuánto asciende la inversión extranjera en su país?
El año pasado alcanzamos los 1.000 millones de dólares de inversión directa, cifra que esperamos superar este año. La inversión española rondará los 100 millones de dólares. Nicaragua es un país que está creciendo en turismo, que ofrece una estabilidad económica, protección a las inversiones, facilidad para repatriar utilidades, seguridad jurídica y, además, mano de obra calificada y de alta rentabilidad? Este país está en una fase de crecimiento, está lleno de oportunidades. Por todo ello es el momento de que los pequeños y medianos inversores españoles tomen en consideración a Nicaragua.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky