
Fue la primera aerolínea europea que voló a Pekín, contribuyendo a desarrollar los lazos comerciales entre la emergente China y Europa. La expansión en Asia es la clave de su estrategia internacional, apoyada además en la integración en la alianza Oneworld. Javier Roig, director general de Finnair en España, habla en esta entrevista del peso del mercado español y también de un área en el que la compañía se ha mostrado especialmente activa: la ecología.
Es vd. el primer español que ha asumido la dirección de la aerolínea en España, una compañía que conoce bien por su trayectoria. ¿Cuál es el balance que realiza desde que asumió esta reponsabilidad a comienzos de 2011?
Sí, es cierto que soy el primer español en asumir la dirección de Finnair en España. Creo que la decisión por parte de la central de Finnair responde a una trayectoria personal y al conocimiento de las ventas aéreas en el mercado español. A fin de cuentas aún y con toda la carga administrativa que comporta mi responsabilidad, al final del mes lo que cuenta es la producción.
La aerolínea está enfocando su crecimiento hacia Asia, ¿cuáles son los objetivos a medio plazo y qué importancia tiene el mercado español en este tráfico?
En los últimos 10 años Finnair ha multiplicado de forma muy importante su operativa de largo radio. De hecho, no somos nuevos en esto, ya que en los años 80, por ejemplo, fuimos la primera compañía aérea europea que voló a la capital de China, Pekín. Ahora lo hacemos de forma mucho más intensa, cubriendo 11 destinos en el continente asiático de forma casi diaria y creciendo cada día. El pasado 9 de mayo inauguramos nuestro último destino en Asia: Chongqing, una de las mayores ciudades emergentes de China.
El mercado español es muy importante para la red Finnair, algo lógico si se tiene en cuenta que nuestro hub está situado en Helsinki, que cuenta con poco más de un millón de habitantes en un país que no llega a los seis millones de población. Finnair vuela diariamente desde Barcelona y Madrid, y cinco veces por semana desde Málaga, vía Helsinki a Pekín, Shanghai, Chongqing, Hong Kong, Tokio, Osaka, Nagoya, Delhi, Seúl, Bangkok y Singapur.
Sigamos con el mercado español, ¿qué representa en términos de facturación, resultados y pasajeros para la compañía?
Sería difícil cuantificar esta respuesta, pero como dato apuntar que en cada vuelo que despega o aterriza, ya sea en Barcelona o en Madrid, más del 50% es pasaje que transita en Helsinki para llegar o volver de uno de nuestros destinos en el continente asiático. Este dato aclara la importancia de nuestro hub en Helsinki.
¿Se plantean abrir alguna ruta nueva en el mercado español o incrementar frecuencias o capacidad en Madrid, Barcelona o Málaga?
Este verano empezamos con dobles frecuencias dos días por semana entre Barcelona y Helsinki. Para la próxima temporada de invierno también está previsto ajustar todas nuestras operaciones a Málaga para mejorar las conexiones vía Helsinki con Asia.
¿Se ha resentido su clientela española en estos años de crisis? ¿Han ajustado sus objetivos en este mercado?
La situación no es fácil y el año pasado, la crisis y los acontecimientos sucedidos en Japón no ayudaron demasiado a alcanzar los objetivos previstos. Durante 2012 hemos ajustado productos para alcanzar un resultado más positivo en la medida de lo posible y lo cierto es que lo estamos consiguiendo. Creo que estamos en el buen camino.
También disponemos de programas que están dando muy buenos resultados, como el Finnair Corporate Programme (http://www.finnair.com/ES/ES/corporate), un programa destinado especialmente para empresas en el que cualquier compañía se puede registrar de forma gratuita para disfrutar de descuentos inmediatos en todos los vuelos de Finnair y numerosos servicios añadidos al planificar sus viajes.
En situaciones complicadas, creemos que es más importante que nunca seguir apostando por la calidad, por lo que también se ha renovado recientemente nuestra clase business, con un nuevo diseño, asientos cama totalmente horizontales y más espacio para los pasajeros.
Uno de los retos que afronta el sector aéreo es la política de reducción de emisiones y las ETS. ¿Cuál es la postura de Finnair en este asunto?
Finnair, teniendo su sede en un país nórdico como Finlandia, siempre ha desarrollado una política de medio ambiente ejemplar. Desde hace un tiempo, incluso, lanzamos una web en la que cada pasajero puede calcular de forma real las emisiones que produce volando con Finnair vía Helsinki y comparar el resultado con el tránsito en otro aeropuerto (http://feel.finnair.com/#/full/why/emissions/). En todas nuestras presentaciones, además, siempre hay un claro mensaje a la ecología, algo que consideramos una obligación de futuro.
Además, en Finnair tenemos la geografía de nuestro lado, lo que hace que seamos una opción mucho más ecológica que otras, ya que volar vía Helsinki a muchos de nuestros destinos es más corto por lo que se consume menos combustible y lógicamente se contamina menos el medio ambiente. Además, volamos con una de las flotas más jóvenes de Europa y en constante renovación, lo que se traduce en aviones totalmente preparados para conseguir nuestro objetivo de consumo y emisiones.
La aerolínea es miembro de la alianza oneworld, ¿qué ventajas representa actualmente para los pasajeros?
En nuestro territorio principal, España, la alianza oneworld nos ha abierto muchísimas puertas. Gracias a oneworld Finnair está presente en casi todos los aeropuertos compartiendo código, ya sea con Iberia como con Iberia Express, y esto nos permite ofrecer un mundo de ventajas a muchos más pasajeros, como mayor comodidad de facturación desde el aeropuerto de origen hasta destino o posibilidad de acumular puntos Iberia Plus volando con Finnair.