Tinta china

Jaime Martínez: "El turismo paquetizado sí genera riqueza en Baleares"

No es ningún secreto que el turismo es el corazón de las Islas Baleares. En números contantes, el 43% de su PIB y tres de cada diez puestos de trabajo. Por sus condiciones naturales es un destino consolidado en el segmento de sol y playa, aunque ahora busca abrir nuevas vías. La nueva Ley de Turismo promovida por el Ejecutivo autonómico debe ser el instrumento que asegure la competitividad futura del sector, como apunta Jaime Martínez, director general de Turismo de Baleares.

¿Cuáles son las perspectivas turísticas del archipiélago en esta Semana Santa?

Somos optimistas. Que la Semana Santa sea en el mes de abril favorece la afluencia de turistas, si bien no se conseguirán los resultados óptimos de la Semana Santa de 2011. La compañía Acciona Trasmediterránea ha anunciado que ofertará 65.000 plazas en Baleares durante el periodo vacacional de Semana Santa, un 30% más de las previstas inicialmente.

¿Y respecto a la próxima temporada de verano?

Si valoramos el estado actual de las reservas en nuestros principales mercados, las previsiones son positivas. Los operadores turísticos nos han transmitido que hasta la fecha están cumpliendo con sus expectativas. Hay que tener presente que en 2011, mercados de vital importancia para las islas como son el británico y el alemán registraron crecimientos muy positivos (+8% los británicos y +2,6% los alemanes), por lo que si se mantiene esta tendencia podremos hablar de una temporada muy positiva para las islas.

Sin embargo, a mediados de febrero las reservas del mercado británico hacia Mallorca eran un 8% inferiores. ¿Cuál es la situación concreta?

Es cierto que los datos de las reservas británicas hacia Mallorca a primeros de año eran ligeramente inferiores a las del año anterior; al menos así lo expuso el director de la Oficina Española de Turismo en Londres, Enrique Ruiz de Lera. No obstante, se trata de previsiones un tanto prematuras, pues el mercado británico se ve afectado por una inestabilidad económica que favorece las reservas tardías. El británico es un turista muy fiel a Baleares, lo que unido a lo que nos trasmitieron los turoperadores en la pasada edición de la World Travel Market nos hace esperar que las reservas se activen a medida que se acerque el verano.

¿Cuál es la tendencia de viaje en el mercado alemán?

El mercado alemán es nuestro principal mercado turístico y está muy consolidado, especialmente en Mallorca. Se trata de un mercado con un alto índice de repetición y excelentes conexiones aéreas, lo que favorece que el alemán sea un turista que nos visita en cualquier época del año. Por eso, conoce y valora enormemente nuestro producto, no centrándose únicamente en el sol y playa, sino que busca otra clase de oferta y experiencias como la práctica deportiva, escapadas de fin de semana, gastronomía, turismo de interior, salud-wellness, etc.

En la ITB de Berlín -a principios de marzo- pudimos constatar también una tendencia al alza en cuanto al gasto turístico, estimada en un 2% para 2012. Los turoperadores alemanes nos trasmitieron un incremento de las reservas hacia las islas de entre un 3% y un 6% por ciento más respecto al mismo periodo del año anterior.

¿Está de acuerdo con la afirmación de que el turismo paquetizado es el que menos riqueza deja en un destino?

Es cierto que en los últimos años estamos viviendo un cambio de tendencia en la planificación de los viajes por parte del turista influenciado por la irrupción nuevas tecnologías, que ha favorecido un tipo de turista al que le gusta organizar y planificar el viaje por su cuenta. Sin embargo, el turismo paquetizado sigue siendo muy importante para las Islas Baleares. En 2011 más de 5,5 millones de turistas que pernoctaron en hoteles lo hicieron bajo esta modalidad. Por tanto, no creo que podamos afirmar que sea un tipo de turismo que genere poca riqueza.

¿Qué representa en términos económicos el turismo para Baleares y cómo ha evolucionado esa contribución en tres años de crisis?

El turismo es el principal motor económico de las Islas Baleares y desempeña un papel fundamental en cuanto a creación de empleo. Supone más del 43% del total del PIB en las Islas Baleares y acapara más del 30% del total del empleo en las islas. Pero además, es preciso señalar que la actividad turística repercute indirectamente en otros tipos de sectores -servicios, agricultura, construcción, etc.- que representan a su vez el 10,9% del PIB balear. Sin ninguna duda, la situación positiva del sector turístico en las Islas Baleares, está ayudando a que la crisis global no sea extrema a nivel local.

¿Le parecen razonables los recortes presupuestarios en una de las escasas actividades económicas que están generando riqueza?

La situación económica actual que se vive en nuestro destino es deficitaria y preocupante, lo que ha obligado a tomar una serie de medidas necesarias, que pasan por importantes recortes presupuestarios. Sólo así podremos hacer frente a las deudas heredadas por el anterior equipo de gobierno durante la pasada legislatura y volver a ser una Comunidad competitiva y con las cuentas saneadas. Si no contamos con el presupuesto idóneo, porque así lo obliga la situación actual, buscaremos otro tipo de fórmulas para obtener el máximo rendimiento con los recursos de que disponemos.

Pero, ¿cómo van a afectar los recortes a los destinos maduros u obsoletos, necesitados de reposicionamiento?

Las políticas de austeridad no tienen por qué estar reñidas con el rigor y la profesionalidad a la hora de trabajar por reposicionar zonas turísticas maduras. Ahora más que nunca es tiempo de buscar nuevas fórmulas que nos permitan llevar a cabo todos esos proyectos tan necesarios para nuestro destino. Sólo así las Islas Baleares podrán continuar siendo un referente turístico a nivel mundial.

Una de las primeras medidas no económicas, que sin duda contribuirá a la modernización de la oferta y favorecerá la recuperación de zonas turísticas maduras, será la nueva Ley del Turismo que, entre otras cosas, contempla la eliminación de trabas administrativas, regular la reconversión de establecimientos turísticos para que sean más competitivos, un plan de modernización permanente para toda la planta hotelera, y sobre todo un objetivo claro de reposicionamiento de las zonas turísticas. Esta Ley es un claro ejemplo de que se puede seguir trabajando por unos objetivos concretos a pesar de la coyuntura económica actual.

¿Qué productos turísticos promocionará de forma destacada Baleares en 2012?

Hay que saber transmitir que somos más que un destino de sol y playa y que las islas cuentan con infinidad de posibilidades para disfrutar los 365 días del año. Por eso, productos como deporte y naturaleza (golf, senderismo, cicloturismo, nordic walking, etc.), gastronomía y vinos, turismo accesible, náutica, congresos e incentivos, arte y cultura o salud y bienestar serán los principales segmentos que promocionemos durante este año 2012.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky