
Hace siete años que el Festival de Turismo de Gramado (Brasil) se promociona en FITUR. Este año los organizadores del certamen acudirán de nuevo, junto a su país y el resto de los países latinoamericanos que se dan cita en la gran feria española del turismo. El Festival de Gramado, dirigido exclusivamente a profesionales del turismo, ha recibido en su última edición, celebrada el pasado mes de noviembre, 15.000 visitantes.
El reto en la última edición era avanzar en la internacionalización de la feria. ¿Qué se ha logrado y qué estrategia adoptarán en adelante para captar nuevos expositores?
Hace unos diez años que comenzamos la promoción de la Feria de Turismo en América del Sur. Después continuamos con América Central y del Norte. Nuestra preocupación fundamental ha sido conseguir que la feria tuviera la mayor representatividad posible para dar el salto a la promoción en Europa. Entre la edición de 2010 y la de 2011 hemos pasado de 20 a 30 expositores internacionales. Un magnífico crecimiento; Colombia, Panamá, Alemania son algunas de las nuevas incorporaciones.
¿Qué aspectos han influido en el despegue internacional de la feria?
Ha sido muy importante la introducción de vuelos directos entre Lisboa y Porto Alegre, la capital del Estado, por parte de la TAP. La conectividad aérea es fundamental para cualquier destino y las principales compañías aéreas ?empezando por TAM Airlines- participan activamente en la feria.
España no ha tenido representación institucional...
Hay en Sao Paulo una representación del turismo español. El turismo español fue de los primeros que comenzó a participar en el Festival de Gramado, pero la actual dirección de esa representación turística ha considerado mejor concentrar sus esfuerzos en la feria ABAV. Esperamos captar nuevos expositores y visitantes españoles gracias a la promoción en FITUR.
¿Qué diferencia a la feria de Gramado?
Su enfoque hacia los profesionales y los negocios. Las demás ferias de turismo que se celebran en Brasil son más institucionales. Como segundo tema importante, creo que es una feria bien presentada. Rio Grande do Sur se ve dentro de Brasil como una provincia próspera y elegante. Es una región diferente y su Festival de Turismo también es diferente.
¿Qué representa en términos turísticos el sur de Brasil?
Sao Paulo es el primer destino emisor en Brasil, pero el segundo sería la región del sur del país, integrada por Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul. El poder adquisitivo en esta zona de Brasil es muy alto y también la influencia de la colonización ?alemana e italiana, fundamentalmente-.
Marta Rossi, fundadora del Festival, comparte su dirección con Eduardo Zorzanello -quien la acompaña en la fotografía- y Marcus Vinicius.
¿Qué aporta el turismo de negocios en esta región?
No tenemos cifras precisas al respecto. Uno de los problemas del sector turístico brasileño es que no contamos con una información estadística muy exhaustiva sobre esta actividad. No obstante, es una realidad que se percibe que el mayor mercado de negocios y ferias está en Sao Paulo y, a continuación, en el sur de Brasil, sobre todo Florianópolis, Porto Alegre y Gramado.
En cada edición del Festival de Turismo promocionan algunos segmentos en especial, como ha sido el caso este año del turismo enológico, ¿Qué aceptación han tenido?
Efectivamente en esta edición nos hemos enfocado en potenciar el turismo enológico; también el turismo religioso y el turismo náutico. Son en Brasil segmentos emergentes, pero todavía poco trabajados turísticamente. En esta última edición nos hemos centrado en ellos porque tenemos el objetivo de que dejen de ser un turismo minoritario, en cierta forma espontáneo, y que cuenten con unas buenas programaciones para ser comercializados. El lanzamiento de nuevas tendencias de mercado es una de las funciones más importantes del Festival de Turismo.
¿Cuándo será la próxima edición y qué novedades se barajan como contenidos?
La próxima edición se celebrará del 22 al 25 de noviembre de 2012 y su lema será la accesibilidad. Siempre buscamos incluir en la feria un nuevo eje. Durante muchos años hemos trabajado con el turismo de aventura. Después fuimos pioneros por promocionar el turismo LGBT (lesbianas-gays-bisexuales-transexuales), así como el agroturismo y, ya en esta edición -como mencionábamos- el enoturismo, el turismo religioso y la náutica.
¿Existe en Brasil una oferta turística realmente accesible a las personas con algún tipo de discapacidad?
Está muy poco desarrollado; por eso precisamente hay que potenciarlo. La elección de este tema tiene que ver también con la proximidad de la Copa 2014 y las Olimpiadas 2016. Para avanzar en accesibilidad necesitamos una mejor infraestructura de todos los sectores, en la hotelería, pero también en los propios destinos, en las ciudades. Se necesita inversión por parte del Gobierno y de las instituciones privadas. El propio Festival de Turismo debe adaptarse, con pasillos más anchos, salvando barreras arquitectónicas, con rampas adecuadas, etc. Toda la cadena de turismo tiene que comenzar a pensar en la accesibilidad y obrar en consecuencia.
Panorámica de la última edición del Festival.
Anticipémonos algo más allá, hasta la edición de 2014, que sin duda será especial por coincidir con la Copa Mundial de la Fifa. ¿Cómo repercutirá en el sur de Brasil? ¿Avanzan a buen ritmo las infraestructuras anunciadas por el Gobierno brasileño para acoger el Mundial?
Porto Alegre será una de las sedes, por lo que es previsible que recibiremos un importante volumen de turistas en esas fechas. Hay que empezar desde ya a remodelar aeropuertos, mejorar la infraestructura y, lo que es muy importante, prestar atención a la formación y el servicio.
En cuanto a las inversiones previstas el ritmo de desarrollo es lento. Los brasileños tenemos fama de dejar todo para el último momento, aunque finalmente es seguro que todo estará a punto.