Dicen que hay tantos viajes como viajeros e intercambiar la casa puede ser una atractiva nueva manera de viajar. Con esa fórmula, más económica y que facilita el viaje en familia, es posible conocer un destino desde una experiencia que se asemeja a vivir en él. El portal IntercambioCasas.com abre esta posibilidad en el mercado español y de su potencial hablamos con su responsable, Violeta Díaz.
¿Cómo nacieron HomeExchange.com y su división española, IntercambioCasas.com?
Kushins fundó la empresa en 1992 y en aquel momento se utilizaba un directorio que se publicaba cuatro veces al año. Por suerte, el pequeño núcleo de miembros de entonces creía en el concepto del intercambio de casas y poco a poco la empresa creció hasta las 1.500 ofertas en 1995.
Con la llegada de Internet se pudo sustituir el anuario impreso por una versión en línea. Internet abrió un mundo de infinitas posibilidades, incluyendo la de disponer de la página web en varios idiomas. Se contrataron traductores entre los miembros de HomeExchange.com y actualmente la casi totalidad del equipo internacional se compone de miembros activos. IntercambioCasas.com, la versión española, fue creada en 1996, y existen otras 15 versiones en sus idiomas respectivos.
¿Qué volumen de intercambios de casas gestionan hoy en día y cuál es la previsión de negocio al cierre de 2011?
Nuestro portal HomeExchange.com ofrece 40.000 ofertas en 148 países, lo que ha permitido unos 110.000 intercambios entre nuestros miembros durante el año 2011. En España hay 2.000 ofertas disponibles y la previsión de IntercambioCasas.com para 2011 es aumentar un 15%. En los años anteriores y desde 2007, la progresión fue de un 30% de un año para otro.
El portal se ciñe a poner en contacto la oferta con la demanda de intercambio de casas, ¿cómo se generan los ingresos?
Las inscripciones al portal se llevan a cabo mediante sistema de pago seguro y, tras haber realizado dicho pago, el socio puede inmediatamente editar su oferta (con texto descriptivo y fotos, ambos ilimitados) y colgarla en la red. Dispone entonces de un potente motor de búsqueda que le permite buscar los destinos que le interesan en función de criterios combinables, guardar las ofertas seleccionadas en favoritas, mandar un único correo de propuesta a varios destinatarios y hacer un seguimiento de su proceso de selección a medida que recibe respuestas. El portal le garantiza además la confidencialidad de sus datos: estos no aparecen nunca, lo que evita ser molestado por personas ajenas al portal. También encontrará en la página: modelos de cartas y contratos, comentarios de otros miembros, un apartado de FAQ's, artículos de prensa y reportajes, etc.
¿Qué ventajas destacaría de esta forma de alojamiento frente al convencional hotel o apartamento?
Lo primero que destacan los propios miembros, aparte del ahorro de un 50% sobre el presupuesto de vacaciones al no pagar alojamiento, es el hecho de descubrir un país y su cultura desde dentro y no como un simple turista que, en general, dispone de poco tiempo y se conforma con los principales puntos de interés turístico. El ahorro realizado en el alojamiento permite permanecer más tiempo, profundizar en la cultura y el patrimonio y experimentar de forma auténtica los lugares más cotidianos. Se crean amistades porque abrir su casa al otro, y entrar en la suya, es una forma de abrir su mente y de estar dispuesto a dar y recibir.
Alojamiento en Londres, uno de los destinos que más auge de demanda tendrán en 2012.
Inicialmente el intercambio de casa se perfila como un concepto de alojamiento más bien anglosajón. ¿Cómo encaja en la mentalidad española y cuál ha sido la acogida en el mercado?
En efecto, el concepto nació en los años cincuenta entre profesores anglosajones y, por motivos evidentes, hasta una época más reciente de apertura de España a Europa y al resto del mundo, era impensable adoptarlo. Sin embargo, una vez superado el recelo inicial debido al desconocimiento, la acogida en España es buena, como lo demuestra la progresión de las inscripciones desde la creación de la página española. Los propios socios indican que es una experiencia genial poder descubrir otro país mientras te sientes como en casa. Nos cuentan que valoran mucho la confianza nacida de la amistad que forjan con las familias mientras hacen planes de intercambio. Otros, después de la experiencia de diversos intercambios, de haber viajado con la familia a otros continentes y conocido a otra gente llegan a asegurar que el intercambio de casas es un modo de vida. Estos cosas que nos cuentan nuestros clientes, que ponen de manifiesto que los españoles quieren viajar de otra manera y que la fórmula del intercambio de casas como tal está alcanzando madurez en nuestro país.
Quizás sean las segundas residencias el mercado natural y con mayor potencial de desarrollo para el intercambio en España...
Las segundas residencias representan un 40% de las ofertas disponibles, lo que significa que la gran mayoría de miembros ofrece su residencia principal para el intercambio. La demanda está cambiando y ya no se centra en el turismo de sol y playa, al que se destinan muchos apartamentos, sino que se abre a regiones y pueblos rurales, a ciudades con atractivos culturales.
¿Debe reunir algunos requisitos especiales una vivienda para poder intercambiarse?
En absoluto, ya que lo importante en un intercambio de casas es lo que se esté buscando en cada viaje: para unas vacaciones a otro continente, puede ser una casa acogedora y confortable, y para un puente a una ciudad europea, puede convenir perfectamente un pequeño apartamento o estudio, pero idealmente situado. Por supuesto, la vivienda debe estar en buenas condiciones generales y cuidada, es decir incluir lo básico que se requiere en una casa. Luego, las diferencias de tamaño, de estilo, de equipamiento, etc., no importan.
¿Qué sucede ante cualquier incidencia, como un desperfecto en la casa o un accidente doméstico?
Las dos partes del intercambio pueden firmar un contrato que, a pesar de no tener valor vinculante, les compromete frente a las incidencias que puedan surgir y permiten sentar las bases del intercambio. En la mayoría de los casos, el seguro de hogar cubre los pequeños desperfectos o accidentes domésticos, así como la responsabilidad civil. Si se intercambian los coches, se comprueba si la póliza incluye un conductor adicional y, si no es el caso, se puede añadir para que esté cubierto.
¿Cuáles son los destinos más demandados a nivel internacional para intercambiar casas?
Entre los destinos internacionales más populares, España ocupa el tercer lugar detrás de Estados Unidos y Francia, y vienen después Canadá, Italia y Australia. Las ciudades con mayor demanda son Nueva York, París, Londres, Barcelona y Madrid, y a continuación Roma, Ámsterdam y otras ciudades europeas.
Previsiblemente, la ciudad de Londres será uno de los destinos más atractivos en 2012. ¿Se nota ya un incremento de la demanda de alojamiento en la ciudad?
Es cierto que ya se dirigen a nosotros personas que expresan directamente su interés por un intercambio de casas en Londres durante los Juegos Olímpicos y esta atracción se suma a la que ya ejerce habitualmente la ciudad. En efecto, consta entre uno de los destinos más demandados, y no únicamente porque el alojamiento y la vida en Londres resulten caros, sino también para perfeccionar el idioma. Muchas familias con hijos en edad escolar adoptan el intercambio de casas y lo asocian con estudios de inglés durante las vacaciones.