Tinta china

Íñigo Valenzuela, director comercial de CWT: "Esperamos superar el 40% de reservas on line en 2015"

El verano no es la mejor estación natural de los viajes de empresa. No obstante, el sector comenzó el año con una esperanzadora recuperación. Carlson Wagonlit Travel corroboraba a la altura del mes de mayo que el sector se estaba reactivando, aunque los actuales vaivenes económicos pueden truncar esa marcha. Una buena política de viajes y una gestión personalizada según las características de cada empresa son algunas claves para sobrellevar esta coyuntura compleja.

En 2010 más de la mitad de las empresas redujeron sus gastos en viajes. ¿Cómo le repercutió a CWT en términos de facturación y tipo de viaje?

Este negocio es curioso porque incluye distintos tipos de negocios que van a velocidades diferentes. Por un lado, anticipa la recuperación de determinados sectores como el de la exportación. Notamos que nuestras empresas empiezan a viajar más al extranjero. Nuestros viajes internacionales tienen una relación directa con las exportaciones del país y han empezado a levantar.

Por otro lado, la parte de viajes de incentivo es un sector que siempre va con algo más de retraso porque los viajes se organizan con mucha más anticipación. Ahora se están haciendo los viajes que se organizaron hace seis, nueve o doce meses. En mayo, ya estábamos en cifras positivas, creciendo en torno al 9 ó 10% en Business Travel, que es nuestra expectativa para este ejercicio, cuando el mercado crecerá en torno al 2% ó 3%.

¿Cuáles son las principales prácticas de austeridad que han implantado las empresas?

Hay distintas prácticas, depende también de la madurez de la empresa y del estado en el que se sitúa. La columna vertebral de la gestión es la política de viajes. Ayudar a nuestros clientes a tener la mejor política de viajes, a que esta se cumpla y recoja todos los aspectos que mueven el ahorro, es una práctica fundamental. Y dentro de esa política, la anticipación de las reservas es importante, pero también implementar modelos de autoreserva, derivar hacia modelos de no viaje como las teleconferencia, etc.

¿Qué futuro piensa que tienen las low cost y la hotelería económica para los viajes de empresa?

Son elementos totalmente diferentes. En la parte aérea sí que estamos viendo una convergencia entre el modelo low cost y el modelo tradicional, en determinadas rutas. Aunque es cierto que no siempre las low cost son la alternativa más barata, también lo es que tampoco siempre las tarifas regulares son la mejor opción o la más cómoda. Es necesario analizar caso a caso. En cualquier caso, las low cost creciendo de forma consistente en Europa, sobre todo en relación a un mercado charter.

Respecto a hoteles miramos con un poco de preocupación cómo la situación económica del país ha hecho que los niveles de ocupación hayan sido bajos en los últimos años y los precios se han reducido significativamente. Esto puede llevar a un deterioro de la calidad de determinados establecimientos. Teníamos y tenemos una planta hotelera de absoluto prestigio y al máximo nivel de Europa y con un rango de precios tan bajo está sufriendo.

Según Gebta, consorcio al que pertenece CWT, en 2011 el porcentaje de ventas de las agencias correspondiente a viajes de negocios alcanzará el 30%. En el 2009 era del 28%. ¿Le parece factible esta evolución del mercado?

Sí porque nuestro negocio base empieza a remontar y luego que creemos que las expectativas del negocio vacacional van a la baja en este ejercicio por la crisis económica, que lógicamente implica que el bolsillo para irse de vacaciones es más pequeño, en muchos casos -lamentablemente- inexistente.

Para las empresas es fundamental conocer el retorno de la inversión, pero este dato no siempre se mide. ¿Cuál es la tendencia?

Se hacen muchos estudios, nosotros estamos con distintas soluciones y análisis para valorar cuánto se recupera de esa inversión que es un viaje de negocios. Tenemos datos que nos dicen que está a 118 euros de retorno en cuanto a exportaciones españolas por cada euro invertido en viajes de negocios.

¿Qué protagonismo tendrán las nuevas tecnologías e Internet en el futuro a medio plazo de la gestión de los viajes de negocios?

Yo no diría futuro, sino actual. Si ya compramos nuestros viajes personales a través de la web, en la parte de Business Travel también hay una revolución. A nivel EMEA esperamos estar por encima del 40% de reservas 100% on line en 2015. Ya estamos por encima del 50% en EE.UU. y la experiencia del mercado americano, con unos años de retraso, termina por trasladarse a Europa. Las nuevas tecnologías son una realidad y quien no esté apostando al 100% por este cambio de modelo se quedará fuera.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky