
La celebración del Xacobeo desborda siempre las previsiones de peregrinos y visitantes a Santiago, y se incrementa considerablemente el número de turistas a la Comunidad, atraídos también por su patrimonio, monumentos, gastronomía, naturaleza y además por los actos culturales que se multiplican por toda Galicia, como está sucediendo este año. ¿Están satisfechos con la llagada de turistas y nos podría anticipar un balance a finales de 2010?
Todos los datos oficiales que maneja la Xunta de Galicia en materia turística en este Xacobeo hablan de un Año Santo que está batiendo registros históricos, tanto a nivel de turistas como de visitantes y peregrinos. En el primer semestre llegaron a Galicia más de 4 millones de visitantes, algo que hace pensar que a final de año se va a superar ampliamente la previsión que se hizo de 8 millones de visitantes.
En este escenario, uno de los mejores métodos para analizar el éxito de este Xacobeo 2010 es la coyuntura actual del sector turístico. Los datos del Instituto Nacional de Estadística desvelan que el número de viajeros alojados en los establecimientos reglados de Galicia durante el primer semestre del año fue del 12,6% superior respecto al mismo período del año 2009. Las cifras de las pernoctaciones también superaron los valores del año pasado en un 8,7%. El incremento de los seis primeros meses del año se vio además mejorado respecto al primer semestre del anterior Xacobeo 2004, con un 6,4% de aumento en el caso de los viajeros y de un 6,6% en el caso de las pernoctaciones.
Con esta situación, el aumento medio registrado en Galicia es también el más elevado del Estado, donde de media la cifra de viajeros subió un 5,2%.
Por otro lado, el aumento de los precios y la mejora de la rentabilidad empresarial son dos de los factores que permiten hablar de una situación más que saludable del sector. Junio fue el segundo mes consecutivo de incremento de precios hoteleros (concretamente del 2,7%), un aspecto relevante en un contexto de caídas generalizadas tanto a nivel estatal como en la práctica mayoría de las comunidades autónomas.
- De entre las diversas acciones de apoyo al sector desde su Consejería ¿cuáles considera de mayor repercusión?
La Consellería, a través de la Secretaría Xeral para o Turismo, ha puesto en marcha numerosas acciones de apoyo al sector, que surgen además, a raíz del documento base, que es el Plan de Acción del Turismo de Galicia 2010-2013, lanzado desde este departamento, y que recoge por primera vez las aportaciones y sugerencias del sector.
Entre las inversiones más importantes de apoyo a la patronal, destaca el conjunto de órdenes de ayudas gestionadas desde la Secretaría Xeral para o Turismo de esta Consellería: las de turismo de salud, valoradas en tres millones de euros; las enfocadas a cámpings, cifradas en 300.000 euros; agencias de viaje (500.000 euros), restaurantes y aldeas rurales, cada una con un 1 millón de euros, y por último, la potenciación del turismo activo y los establecimientos hoteleros, cada una también con dos millones de euros.
El convenio de colaboración firmado entre Turismo y la Confederación de Hostelería de Galicia (Cehosga) para este año 2010 cuenta con un total de 390.700 euros, de los que la Secretaría Xeral aporta 241.935 euros, lo que supone el 61,92% del presupuesto general.
Entre las actuaciones más destacadas figura la mejora de la competitividad en pequeñas empresas de hostelería a través de la tutorización individualizada y una jornada de comunicación de experiencias. La realización de un periódico Cehosga, de distribución por toda Galicia y en distintos puntos relacionados con el sector en España, que incluya noticias e información de interés para el sector turístico y hotelero es otra de las medidas que se llevarán a cabo.
La divulgación y asesoramiento en la aplicación de normas jurídicas que afectan al sector, así como cursos formativos son otras de las medidas de mayor repercusión. En concreto, el curso ?Revenue Management? se convierte en una herramienta imprescindible en el sector hostelero, para dar cuenta de lo que es el sistema de gestión de la rentabilidad y/o producción, consistente en predecir la demanda de clientes en tiempo real, a nivel micromercado y optimizar el precio y la disponibilidad de productos.
Otros cursos de interés tratan sobre la comercialización para empresas turísticas en aras del desarrollo de nuevas tecnologías como forma de venta o el control de gestión para empresas de restauración que ayude a mejorar la gestión de esos negocios y el aprovechamiento de los recursos, maximizando la rentabilidad y la satisfacción de los clientes.
- ¿Estima suficiente la presencia de la iniciativa privada en el turismo gallego?
Se nota gran pujanza del sector privado, y de hecho, desde la Administración autonómica estamos potenciando esto, tal y como le comentaba anteriormente. Se trata de aunar esfuerzos con el objetivo de fijar el papel preponderante que jugará Galicia en los próximos años y la inducción de la renta económica derivada del turismo en todos los subsectores, sean o no turísticos, que interrelacionan con los visitantes, como los hoteles, las agencias de viaje, las oficinas de turismo o el pequeño comercio. Así, la Administración gallega está realizando esfuerzos tanto en la promoción de los destinos como en la mejora interna de los establecimientos en vistas a la consecución de una mejora generalizada de la rentabilidad empresarial.
- ¿Cuál es la aportación del turismo al PIB de Galicia?
El sector turístico representa un 10,4% del PIB de Galicia y alcanza el 11% en el mercado laboral, por lo que su peso es fundamental en y para la economía de nuestra comunidad autónoma.
- ¿Qué resultados esperan obtener de la promoción en el exterior que tienen suscrita conjuntamente con Turespaña?
Los resultados están siendo magníficos, ya que las acciones de promoción que está emprendiendo Turgalicia, dependiente de la Secretaría Xeral para o Turismo, en colaboración con Turespaña están ayudando a fortalecer el posicionamiento de los destinos y productos turísticos gallegos.
La coordinación existente con otros organismos públicos y privados y el apoyo a la comercialización del sector, como puede ser con turoperadores, compañías aéreas, sector hotelero y de hostalería, empresas de receptivo y demás empresas que conforman el sector turístico es un elemento clave. De este modo, la promoción en los destinos emisores y sus áreas de influencia pasa a ser de un total de 1.700.000 euros.
La elaboración de visuales específicos de Galica dentro de la línea creativa de la nueva campaña de publicidad de Turespaña mediante el ?lay-out? del Instituto de España en sus campañas internacionales es una apuesta innovadora. La creatividad hace referencia al patrimonio cultural y gastronómico gallego y al destino del Camino de Santiago. Así, el visual que promocionó Galicia durante todo el verano se basó en un grupo de tres mujeres que disfrutaban de un almurezo a base de marisco en uno de los marcos más emblemáticos de la nuestra comunidad: la Praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.
Todo esto marca una senda ya iniciada desde principios de este Año Santo 2010, la presencia de Galicia en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) el pasado mes de enero. El stand de nuestra comunidad, visitado entre otras personalidades por SS.MM. los Reyes de España, alcanzó las 60.000 visitas durante la celebración de la feria. El stand se convirtió en un verdadero escaparate de Galicia en el que estaban representadas todas las ciudades gallegas y nueve entidades de promoción local y provincial. Además, este año, la web www.galiciavensientela.com, permitió el acceso virtual a este, logrando una entrada de 99.000 usuarios procedentes de todo el mundo.
A las acciones promocionales españolas de Turgalicia, hemos de agregar la presencia de nuestra Comunidad en la Expo de Shanghai o más recientemente, en el mes de agosto, en Buenos Aires, en colaboración con la Oficina Española de Turismo de de Argentina. Las pantallas del complejo comercial y de las salas de teatro Paseo La Plaza de Buenos Aires proyectaron durante el mes los spots promocionales de Turgalicia. Se entregó material promocional de Galicia y del Xacobeo y la acción promocional concluyó con una presentación, a cargo de la Secretaria Xeral, Mª Carmen Pardo, del destino para agentes y prensa especializada.