Telecomunicaciones y tecnología

Cuatro motivos para poner en tela de juicio la viabilidad de la TDT en España

No hay duda de que la TDT, desde el punto de vista técnico supera con creces a la tradicional señal analógica. La onda, de fácil identificación, permite una mayor calidad de imagen y una propagación sin ruidos. Pero la gestión que España está haciendo de su implantación presenta algunas deficiencias que se están pasando por alto, según algunos ingenieros de telecomunicaciones.

La señal digital goza de un sistema de modulación de lo más puntero: la monofrecuencia. Esto significa que una misma y única señal portadora que viaja por una sola frecuencia puede alergar varios canales, por ejemplo la frecuencia asignada a Radio Televisión Española (RTVE) alberga dentro de sí los cuatro canales que emite -TVE1, La2, Teledeporte, Canal 24 Horas y Clan-.

Una vez alcanzado su destino, nuestra antena de casa, el receptor descodifica la onda digital -compuesta de 1 y 0- y 'separa' la parte de la información que corresponde a cada canal para para que podamos verlo en la pantalla.

Deficiencias de la monofrecuencia

Dicho esto, podemos exponer el primer problema. Las antenas 'digitales' ocupan las alturas más bajas y las peores frecuencias (casi residuales), ya que las antenas 'analógicas' ocupan históricamente las mejores, que además abarcan casi todo el territorio.

La antena 'digital' para emitir simultáneamente varias señales portadoras se utiliza la convolución de código, es decir, se multiplica cada frecuencia de la onda por un código específico, de tal manera que nunca coincidan. Sería más o menos, lo que se muestra en la imagen. Pero esta  técnica sufre -debido a la gestión- dos circunstancias que aumentan el ruido espectral.

1. Deficiencias en el sincronismo o simultaneidad de las señales portadoras. Es decir, que las antenas emisoras no difunden a la vez.

2. Se aglutinan las antenas que emiten a la vez tanto señales analógicas como digitales, por lo que se satura el receptor (este problema se suma a los que se exponen posteriormente).

La avaricia espectral de las empresas

La señal analógica solo permitía emitir 5MHz (mega hertzios) para un solo canal, pero esta cifra ha aumentado a 8MHz de los cuales, un solo canal ocupa en torno a 2MHz, por tanto, una señal portadora puede albergar 4 canales o servicios. En la práctica, serían 3 canales convencionales y 1 de dibujos animados -que ocupan menos información-.

Para que esto sea posible, se utilizó lo que se conoce como diferencial estocástico que consiste en alternar la emisión de ceros de una parte y unos de la otra, de tal manera que nunca coincida el mismo bit en las dos ondas a la vez. Pero de nada sirve, si las cadenas de televisión sobrecargan de información la onda (con más bits por cada Hertzio de los convenientes), multiplicando el trabajo que debe hacer nuestro receptor y afectando, sobre todo a los programas con muchos frames por segundo, como por ejemplo, un partido de fútbol.

El problema, derivado de la mala y precipitada gestión, es que las ondas se solapan. El 0 de la onda A y el 1 de la onda B, no se complementan perfectamente, lo que da lugar a los frecuentes 'pixelados' de la imagen -los cuadarditos que aparecen descomponiendo la pantalla-.

La señal analógica genera 'ruido'

La seña de la TDT emite en torno a los 20db (decibelios), esto es 120 veces con menos intensidad que la señal analógica. Esto no debería suponer un conflicto, ya que el aparato receptor del que se hace uso doméstico, está preparado para identificar la onda digital sin problema - esta es mucho más angulosa y determinada que la analógica-, pero una vez más la mala gestión, según los expertos, ha llevado a deteriorar en la práctica lo que en la teoría no tenías pegas. Los motivos:

1. Existe una saturación evidente de señales analógicas que copan el espacio radioeléctrico. Esto es debido a el incumplimiento sistemático de los convenios internacionales, sumado a una proliferación de cadenas pirata.

2. Ante ese problema, los canales analógicos, tanto reconocidos como piratas, intensifican los decibelios de emisión (salvando las distancias, sería como subir el volumen de un altavos, lo que evidentemente no es legal) para que sus imágenes excedan el ámbito territorial previsto. Generan más ruido en el espectro y al receptor le cuesta desarrollar su función.

3. El aparato receptor, que tiene como función discernir la señal analógica de la digital para reproducir solo esta última, fue limitado tecnológicamente al establecerse un precio final obligatoriamente inferior a 30?. Esto dio lugar a que el aparato sufra ciertas deficiencias.

4. Existe una legislación que prohíbe la manipulación de la señal para las instalaciones comunitarias -aunque sea para mejorarla- por lo que se propuso como solución, tanto para las Comunidades como para las casas, el uso de amplificadores en las antenas.

5. El amplificador de señal tenía como propósito aumentar la señal digital para que al receptor le fuera más fácil captarla, sin embargo, el resultado final ha sido que al tiempo que aumenta la digital, también se intensifican la señal analógica y el ruido que esta lleva consigo.

Ausencia de inspección

El espacio en el que las telecomunicaciones desarrollan su actividad está regulado por varios convenios internacionales, e incluso por un organismo de ámbito mundial llamado Unión Internacional de Telecomunicaciones. Pero esta legislación es sistemáticamente incumplida en España, sobre todo por la potestad de adjudicación de licencias de la que gozan no solo las Comunidades, sino también las Localidades.

Todo esto, sumado a la proliferación impune de cadenas pirata que viven en territorio ilegal (que no a-legal). Además, no existe en nuestro país un sistema de supervisión, inspección y sanción efectivo, que ejerza cierta coacción sobre este sector para posibilitar así el cumplimiento de la normativa internacional.

Consecuencia de todo esto, según las fuentes, es un aumento exponencial del ruido espectral y el empeoramiento de la recepción de la señal. Y un motivo para pensar que quizá el gobierno se esté precipitando en la implantación de la TDT.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky