Telecomunicaciones y tecnología

Sector y consumidores alaban el plan digital de la CE pero discrepan en el geobloqueo

Bruselas, 25 may (EFE).- Empresas del ámbito digital y plataformas de consumidores dieron hoy su respaldo general a las propuestas de la Comisión Europea (CE) para fomentar más el mercado digital europeo, pero discreparon sobre la manera de combatir el bloqueo al acceso a contenidos desde diferentes Estados miembros.

La patronal europea, BusinessEurope, consideró en un comunicado "oportuna" la iniciativa de la CE para impulsar el comercio electrónico transfronterizo en la UE porque "crece continuamente a nivel nacional" pero las ventas en línea entre países están "subdesarrolladas", al haber sólo un 20 % de los internautas que realiza esas compras.

El director general de la patronal, Markus Beyrer, consideró "razonable" permitir a las empresas acogerse a las leyes nacionales para las ventas transfronterizas, pero alertó de que eso "no es un punto de inflexión" en cuanto a que las compañías tendrán que seguir afrontando muchas dificultades cuando comercien en el mercado único.

DigitalEurope, que representa a la industria tecnológica digital europea, indicó que la propuesta "no consigue hacer frente a los problemas raíces del mercado único", dijo su director general, John Higgins, quien destacó que las empresas tendrán que seguir "adaptándose a una variedad de mercados nacionales europeos que difieren considerablemente".

"Vemos el geobloqueo como un síntoma de un mercado europeo fragmentado, no la causa", dijo, y consideró que la propuesta de hoy es "como poner una tirita en una pierna rota".

Por lo que se refiere a las plataformas como Netflix, Higgins instó a que se sigan guiando por la "base legal del principio del país de origen", y sobre la estrategia de la CE para proteger la diversidad cultural europea, rechazó que establecer cuotas (del 20 % para obras europeas en las plataformas) sea "efectivo" sino más bien "perjudicial".

La directora general de la organización de operadores de telecomunicaciones europeos (ETNO), Lise Fuhr, celebró que la propuesta comunitaria "haya mirado en su amplitud la cadena de valor", y reconocido "nuevas dinámicas competitivas en los mercados y la necesidad de crear más estímulo para la innovación".

En cambio, la organización por los Derechos Digitales Europeos, EDRi, consideró como "lo más preocupante" de la propuesta los aspectos que se refieren a las plataformas en internet.

"Las propuestas sobre la regulación de contenido 'ilegal' o 'dañino' son muy alarmantes", dijo el director ejecutivo de EDRi, Joe McNamee.

"Pedir que multitud de empresas en múltiples jurisdicciones implementen arbitrariamente una ley nacional u otras preferencias que elijan es la manera más segura de crear nuevas barreras en el mercado único digital", enfatizó.

La empresa de comercio electrónico Amazon señaló en su blog corporativo que respalda el plan de la CE de luchar contra prácticas de bloqueo geográfico que discriminan a los usuarios, pero pidió además que impulse en el futuro igualdad de condiciones entre los libros en papel y los electrónicos, "castigados" con un IVA mayor.

La próxima propuesta comunitaria de simplificación del IVA está prevista para el otoño.

La Federación Europea de Editores se declaró "satisfecha" con que la CE haya excluido los libros electrónicos de su propuesta con una cláusula de revisión, lo que les permitirá "proporcionar pruebas" y "encontrar el equilibrio adecuado para un ecosistema sostenible del libro".

Por su parte, la directora general de la organización europea de consumidores (BEUC), Monique Goyens, destacó que con la propuesta "los minoristas ya no podrán rechazar vender bienes y servicios a personas que viven en otros países de la UE".

En cambio, lamentó que los consumidores aún sean bloqueados a la hora de comprar productos como libros digitales o música en tiendas con base en otros países.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky