Por Andrew M. Seaman
(Reuters Health) - Cada vez más testigos ocasionales sedetienen a ayudar a las personas que sufren de un paro cardíaco,según coinciden dos estudios.
Y ese aumento de los transeúntes que asisten con lareanimación cardiopulmonar (RCP) está asociado con una mejoríade la evolución de esos pacientes, según publica JAMA.
"En términos de resultados, detectamos un aumento del 37 porciento de la sobrevida con buena función cerebral, lo que es muysignificativo", dijo la doctora Carolina Malta Hansen, delInstituto de Investigación Clínica de Duke, Durham, Carolina delNorte, y autora principal de uno de los estudios publicados.
Explicó que una persona con un paro cardíaco estáprácticamente muerta. "El corazón no late para facilitar lacirculación", resumió.
Cada año, en Estados Unidos ocurren unos 400.000 paroscardíacos fuera de los hospitales y que no están asociados conlesiones, según informa la Asociación Estadounidense delCorazón.
La Fundación Paro Cardíaco Súbito estima que una de cada 10personas con ese tipo de paro cardíaco morirá y explica quequienes tienen un paro cardíaco necesitan maniobras de RCP paraque la sangre siga fluyendo por el cuerpo. Luego, con undesfibrilador se les puede restablecer el ritmo cardíaco. Pero,sin tratamiento, la persona muere en minutos.
El equipo de Hansen utilizó los datos de casi 5.000 personasque habían tenido un paro cardíaco fuera de un hospital entre el2010 y el 2013. El 86 por ciento había recibido RCP antes de quelos servicios médicos de ER (SMER) llegaran al lugar: en el 46por ciento de los casos había sido un testigo ocasional y en el41 por ciento de los casos, un policía o un bombero.
En esos cuatro años, el porcentaje de víctimas querecibieron RCP de un transeúnte creció del 39 al 49 por ciento.No hubo diferencia en los resultados de la RCP de los testigosocasionales y de los SMER en ese período.
Durante el estudio, la cantidad de sobrevivientes sinlesiones cerebrales creció del 7,1 al 9,7 por ciento. El 11 porciento de los que recibieron RCP de testigos ocasionalessobrevivió sin daños cerebrales, comparado con el 8 por cientode los que la recibieron de los policías o bomberos y el 7 porciento de los que la recibieron de los SMER.
En el segundo estudio publicado en la misma revista, unequipo de Japón que revisó información sobre casi 168.000 casos(paros cardíacos fuera de un hospital) observó que laintervención de testigos ocasionales creció entre el 2005 y el2012; lo mismo ocurrió con la cantidad de víctimas quesobrevivió sin lesiones cerebrales significativas, según detallael equipo de Shinji Nakahara, de la Universidad de ServiciosHumanos de Kanagawa, Yokosuka.
"El tiempo es esencial", dijo el doctor Venugopal Menon,cardiólogo de la Clínica de Cleveland, Ohio, y que no participódel estudio. "Cuando el corazón deja de latir, no llega sangre alos órganos vitales, en especial al cerebro." Opinó que losresultados demuestran que reaccionar ante un paro cardíaco salvavidas.
Hansen adelantó que el próximo paso será conocer québarreras impiden que la gente ayude a otros durante un parocardíaco. La Asociación Estadounidense del Corazón recuerda quela persona con paro cardíaco no tiene pulso ni latidos.
FUENTE: JAMA, online 21 de julio del 2015.
Relacionados
- Tribunales.- La juez Núñez cita este martes a dos testigos por el delito societario en Mercasevilla
- Citan a otros 28 testigos para que declaren por el Hospital de Haití y subvenciones de Solidaridad valenciana
- La jueza cita a otros 28 testigos para que declaren por el Hospital de Haití y subvenciones de Solidaridad