Telecomunicaciones y tecnología

Pedir "tres deseos" ayuda al personal de las UTI a que los pacientes mueran en paz

Por Randi Belisomo

(Reuters Health) - Los médicos y los enfermeros de unaunidad de terapia intensiva (UTI) de Canadá se dieron cuenta deque invitar a los pacientes con poco tiempo de vida, o a susfamiliares, a que pidan tres deseos simples y cumplírselos lespermitía llevarle paz antes de morir y aliviar el sufrimiento.

Los pacientes y sus familias recibían la invitación aparticipar del Proyecto Tres Deseos cuando optaban por retirarel soporte vital o cuando un paciente tenía más de un 95 porciento de probabilidad de morir en la unidad.

En el centro St. Joseph's Healthcare Hamilton, en Ontario,los médicos trabajaron para cumplir esos deseos, que incluíandesde permitir el ingreso de una mascota, facilitar unacomunicación vía Skype, organizar la ceremonia para renovar losvotos matrimoniales, acompañar las últimas horas de vida conmúsica escocesa o diferir el retiro del soporte vital hastadespués de una celebración importante.

"Estamos tratando de mejorar la calidad del proceso demuerte en el entorno frío y tecnológico de la UTI", dijo lacoautora del estudio, doctora Deborah Cook, del Centro deCiencias de la Salud de McMaster University, Hamilton. "Es unmomento en el que todos merecen compasión".

Con sus colegas estudió a 40 pacientes, a los que lescumplieron 159 de sus 163 deseos con un costo de entre cero y200 dólares por paciente.

Los deseos se organizaron en cinco categorías: humanizantes,de tributo, unión familiar, rituales y creencias y "cadena defavores" (donación de órganos).

Dentro de los seis meses posteriores a la muerte, el equipoentrevistó a por lo menos un familiar. Además, a las dos semanasdel deceso, tres profesionales que habían atendido a lospacientes respondieron un cuestionario por correo electrónico.

Un análisis cualitativo de las respuestas, las cartas y lasnotas demostró que, al dignificar a los pacientes, darles voz alos familiares y promover la compasión médica se personalizabala muerte.

En Annals of Internal Medicine, una madre dijo que elprograma "honra al héroe cotidiano: una persona que pasaríadesapercibida, pero cuya vida fue importante". Una enfermeraescribió: "Esto incorpora el lado humano a la experienciaintegral. Este proyecto es muy poderoso".

La doctora Anne Woods, coautora y especialista en cuidadospaliativos, dijo que la fuerza del proyecto está en visibilizarel proceso de muerte. "Permite ver a los pacientes comopersonas, no como pacientes", agregó.

Treinta y tres de los 40 pacientes no pudieron expresar susdeseos por falta de conciencia, pero sus familiares lo hicieronen su nombre.

Por eso y porque faltó un grupo control de pacientes yfamiliares que no pidieras deseos, el proyecto es "muy útil",pero "prueba poco", según opinó el bioeticista Craig Klugman,titular del Departamento de Ciencias de la Salud de DePaulUniversity en Chicago.

"Los autores llegan a la conclusión de que el proyecto hacealgo por la persona que está por morir, pero, de hecho, apenassiete de 40 podía hablar. Es imposible atribuir algún beneficioen nombre de los pacientes".

Pero Patrick Cullinan, director médico de los servicios decuidados críticos del Hospital Metodista Metropolitano de SanAntonio en Texas, consideró que cualquier intervención que lespermita a las familias sentirse atendidas es valiosa.

Los fondos del Proyecto Tres Deseos provienen de laOrganización para la Investigación de la Academia de Ciencias dela Salud de Hamilton, el Capítulo Hamilton de la FundaciónCanadiense de Cuidados Intensivos, la Fundación Canadian Tire(sucursal Hamilton), varios médicos y algunos familiares, amigosy colegas de los pacientes.

FUENTE: Annals of Internal Medicine, online 13 de julio del2015.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky