Telecomunicaciones y tecnología

En los barrios pobres escasea la leche descremada

Por Lisa Rapaport

(Reuters Health) - Menos de la mitad de los comercios quevenden leche en Estados Unidos ofrecen las versiones descremadaso reducidas en grasa y un estudio revela que esa opciónsaludable escasea aún más en los barrios pobres y de lasminorías que tienden a registrar tasas más altas de obesidad.

Los autores dicen que el problema reside, en parte, en queno hay supermercados en los barrios pobres y los habitantesconcurren a comercios más pequeños, donde la leche es máscostosa y no siempre se puede optar por las variedadesdescremadas.

"Estos resultados indican que es más difícil y costososeguir las recomendaciones alimentarias en los barrios donde lapoblación tiene alto riesgo de obesidad y otros trastornosalimentarios, por lo menos en cuanto al consumo de leche", dijoel autor principal, Leah Rimkus, del Instituto para Políticas eInvestigación de la Salud de University of Illinois, Chicago.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, porsu sigla en inglés) recomienda que los niños pequeños consumandos tazas diarias de leche descremada o reducida en grasa, y quelos niños más grandes y los adultos ingieran tres tazas diarias.

La leche y otros lácteos aportan calcio, potasio y vitaminaD, que fortalecen los huesos, disminuyen la presión y reducen elriesgo de padecer cardiopatías y diabetes.

La UDSA explica que la leche entera es rica en grasassaturadas que elevan el colesterol LDL o "malo" y, por lo tanto,el riesgo cardíaco.

El equipo de Rimkus analizó el precio y la disponibilidad dela leche descremada y entera en 9226 comercios de 468 barrios de46 estados durante la primavera y el verano del 2010, el 2011 yel 2012. El 9 por ciento de los comercios eran supermercados; el7 por ciento, almacenes, y el 84 por ciento, lugares de ventaespecializados, como vinerías o minimercados, según publica elequipo en Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics.

El 81 por ciento de los comercios del país vendían lecheentera, casi el doble que los que vendían leche descremada. El99,9 por ciento de los supermercados, el 89 por ciento de losalmacenes y el 78 por ciento de los comercios especializadostenían leche entera en stock.

La versión descremada se podía comprar en los supermercados,que en el 98 por ciento de los casos contaba con stocksuficiente, pero sólo estaba disponible en el 52 por ciento delos almacenes y en el 36 por ciento de las tiendasespecializadas.

Los autores utilizaron los datos del Censo para determinarla composición étnica y socioeconómica de cada barrio. Laposibilidad de poder comprar cualquier tipo de leche en losbarrios afroamericanos disminuía entre el 31 y el 67 por ciento,mientras que en otros barrios de las minorías se reducía entreun 26 y un 45 por ciento.

Los previos de la leche descremada eran más altos en losbarrios afroamericanos, lo que podría atribuirse en parte a lamenor presencia de supermercados en la zona. El envase de 4litros de leche descremada cuesta 50 centavos más en los barriosafroamericanos que en las comunidades blancas, mientras que laleche con 1 por ciento de grasa cuesta 38 centavos más.

El USDA estima que 23,5 millones de estadounidenses viven encomunidades denominadas desiertos alimentarios porque sushabitantes no acceden fácilmente a supermercados que vendanfrutas y verduras frescas y de calidad.

Es común que el suministro local de alimentos dependa delnivel socioeconómico de los residentes, según dijo AdamDrewnowski, director del Centro de Nutrición para la SaludPública de University of Washington, Seattle.

Y un motivo para que los comercios de los barrios pobres notengan un stock disponible de leche descremada es que no venden,según sostuvo Drewnowski, que no participó del estudio.

FUENTE: Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics,online 2 de junio del 2015.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky