Por Gene Emery
(Reuters Health) - Tener a una persona que haga lasmaniobras de RCP (Reanimación Cardiopulmonar) antes de quellegue la ambulancia duplica las posibilidades de sobrevidadespués de un paro cardíaco, según demuestra uno de dos estudiosde Suecia publicados en New England Journal of Medicine.
El segundo estudio comprobó que un sistema de telefoníacelular que alerta a voluntarios entrenados que una persona enalgún lugar cercano necesita maniobras de RCP, lo que aumentalas probabilidades de que una víctima reciba asistenciainmediata.
Muchas personas saben hacer RCP y "si podemos enviar a esosvoluntarios al sitio indicado en el momento adecuado, finalmenteaumentaremos las tasas de sobrevida después de un paro cardíacofuera del hospital y comprobaremos el aporte a la salud públicade la RCP en manos de voluntarios entrenados", escriben en uneditorial los doctores Comilla Sasson y David Magid, de laFacultad de Medicina de University of Colorado.
Cada año, 420.000 personas sufren un paro cardíaco fuera deun hospital en Estados Unidos. En Europa, la cifra es de 275.000casos.
En el primer estudio sueco, el equipo detectó que un 4 porciento de 14.869 personas que no recibían RCP sobrevivía 30 díasdespués del paro cardíaco, comparado con el 10,5 por ciento delas 15.512 que recibían RCP.
Estudios previos "habían generado algo de controversia sobrela efectividad de la RCP en manos de voluntarios", según recordóSasson, que no participó del estudio. "El estudio demuestra queexiste un beneficio a 30 días".
"Demostramos claramente que la RCP es un procedimiento quesalva la vida" y los resultados deberían "alentar a la poblacióna intervenir si se encuentran en una situación así", dijo elcoautor del estudio, doctor Jacob Hollenberg, director deinvestigación del Centro de Ciencias de la Reanimación delInstituto Carolino, Estocolmo.
Por eso no sorprende que cuando el equipo revisó elintervalo entre que la víctima colapsa y comienzan las maniobrasde RCP, la tasa de sobrevida a 30 días crecía si la asistenciacomenzaba dentro de los tres minutos.
La tasa de sobrevida a 30 días más alta (21,6 por ciento) seregistró en las víctimas que tuvieron el paro cardíaco lejos desus casas y recibieron RCP dentro de los tres minutos de habercolapsado. Ese valor superó apenas el 19 por ciento en losmenores de 73 años asistidos dentro de esos tres minutos y fuedel 11 por ciento en las víctimas mayores que recibieron prontaatención.
El equipo observó, también, que las llamadas de emergenciatendían a adelantarse cuando aparecía un voluntario que podríacomenzar las maniobras de RCP, lo que indica que elentrenamiento permite reconocer fácilmente los signos de un parocardíaco.
"El mensaje es que hay que hacer el curso de RCP y actuar"si una persona colapsa, sostuvo Leif Svensson, que participó delestudio. "Si no se tiene entrenamiento, también hay que actuar.Las compresiones torácicas no causan daño".
El segundo estudio, en el que participaron cuatroinvestigadores del mismo equipo, se diseñó para ayudar en elesfuerzo de mejorar a evaluar un sistema para los teléfonoscelulares que permita alertar a voluntarios entrenados en lasmaniobras de RCP que una persona dentro de un radio de 500metros tuvo un paro cardíaco.
Al implementar el sistema, el 62 por ciento de 305 víctimasrecibieron RCP antes de la llegada del equipo de emergencias. Encambio, sin el sistema, el 48 por ciento de 360 pacientesrecibió RCP.
El uso del sistema, que contó con la participación de 9.828voluntarios entrenados, no mejoró significativamente lasobrevida a 30 días de las víctimas. Pero Svensson comentó queel estudio no contó con la suficiente cantidad de casos parapoder responder si el sistema podría evitar las muertes.
FUENTE: New England Journal of Medicine, online 10 de junio del2015.
Relacionados
- Bolivia, Colombia y Honduras hablan de desarrollo y de cooperación con Europa
- El Gobierno de Bolivia se interesa por la experiencia de Andalucía en los mercados internacionales
- Bolivia.- El 52% de los bolivianos está en contra de la reelección de Morales
- Bolivia dice que la francesa Total invertirá 980 millones de dólares en un campo de gas
- Bolivia/Chile.- Bolivia denuncia "un nuevo atentado" de Chile por la huelga en el puerto de Iquique