Por Kathryn Doyle
(Reuters Health) - Muchas personas en terapia demantenimiento con metadona que van a la cárcel tienen queabandonar el fármaco y un nuevo estudio mostró que ese grupo esmenos propenso a retomar la terapia cuando quedan en libertad.
Una dosis diaria de metadona alivia el síndrome deabstinencia de la heroína y otros opiáceos, además de bloquearel efecto de los opiáceos, según los CDC. La terapia demantenimiento debe durar por lo menos un año y algunos pacientesnecesitan tomar metadona durante varios años.
Ese es uno de los fármacos más regulados en Estados Unidos yes muy eficaz para tratar la adicción a la heroína o losopiáceos, además de reducir la transmisión del VIH, lasconductas delictivas y las muertes por sobredosis, dijo el autorprincipal, doctor Josiah D. Rich, de la Universidad Brown enProvidence en Rhode Island.
Explicó que "cuando una persona se vuelve adicta a unopioide, desarrolla una tolerancia fisiológica y necesitaaumentar las dosis" para evitar la abstinencia. Agregó que laabstinencia de la heroína es dolorosa y "diabólica" porquefuerza a tener conductas desesperadas, mientras que laabstinencia de la metadona no es tan intensa, pero sí dolorosa.
En ambos casos, la abstinencia durante el encarcelamientoelimina la tolerancia, lo que eleva el riesgo de sobredosis omuerte al quedar en libertad.
El equipo de Rich estudió a un grupo de prisioneros delDepartamento Correccional de Rhode Island que estaban en unprograma de mantenimiento con metadona al momento de ladetección, Casi todos querían seguir utilizando el fármaco enprisión.
Al azar, los prisioneros, que permanecerían detenidos seismeses o menos, siguieron utilizando metadona o tuvieron quesoportar la abstinencia, que es el procedimiento habitual en lascárceles correccionales de Estados Unidos. Cada grupo incluía100 prisioneros y el 22 por ciento era mujer.
El 96 por ciento de los usuarios de metadona regresó a unaclínica especializada en el uso del fármaco al mes de quedar enlibertad, comparado con el 78 por ciento del grupo forzado a laabstinencia, según publica The Lancet.
En el primer grupo hubo un caso de sobredosis no fatal almes de la liberación, comparado con dos casos en el otro grupo.También hubo, respectivamente, una internación y 11 consultas deemergencia (ER), versus cuatro internaciones y 16 consultas deER.
"El momento más crítico es la transición de regreso a lavida en comunidad. ¿Qué contención podemos brindar paraatravesarla sin recaídas?", propuso Rich, que definió laadicción como una enfermedad con recaídas crónicas.
"Se estima que, cada año, un 10 por ciento de la poblaciónde Estados Unidos en tratamiento con metadona es detenida. Estose traduce en unas 30.000 personas que anualmente ingresan aalgún tipo de centro de detención", dijo M-J Milloy, del Centropara la Excelencia en el Estudio del VIH/sida de ColumbiaBritánica en Vancouver en Canadá, y coautor de un editorialsobre el nuevo estudio.
Comentó por correo electrónico que más del 90 por cientotiene que abandonar la metadona de manera forzada en la cárcel.
FUENTE: The Lancet, online 29 de mayo del 2015.
Relacionados
- La bolsa española se deja un 1,3% y pierde los 11.000 puntos
- La Bolsa porteña inicia la semana en alza por firmas del rubro energético
- Economía/Bolsa.- El Ibex 35 cae un 1,3% y pierde el soporte de los 11.000 puntos por primera vez desde marzo
- Bolsa de Valores de Lima y dólar bajan al inicio de la jornada del lunes
- La bolsa de México retrocede el 0,26 por ciento al inicio de la sesión