Por Kathryn Doyle
(Reuters Health) - Un estudio demuestra que las mujeres ylos menores de 50 son los grupos más afectados entre los adultosafroamericanos con bajo nivel educativo e ingresos de padecer unaumento del riesgo de desarrollar enfermedad cardíaca o de tenerun ACV asociado con la pobreza.
En la población afroamericana de Mississippi estudiada, lasmujeres con la "posición socioeconómica" más baja eran dos vecesmás propensas a tener enfermedad cardíaca o a sufrir un ACV queaquellas con los ingresos más altos.
Lo mismo ocurrió en los adultos más jóvenes: los hombres ylas mujeres de bajos ingresos menores de 50, el riesgo setriplicaba, según dijo el autor principal, Samson Y. Gebreab,del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano de losInstitutos Nacionales de Salud, Bethesda, Maryland.
"Los afroamericanos con bajo nivel socioeconómico (SE) sonmás propensos a la obesidad, la hipertensión, la diabetes tipo 2y el sedentarismo que aquellos con un alta nivel SE", dijoGebreab, que consideró que esos factores de riesgo explicaronparcialmente ese aumento del riesgo de padecer cardiopatías enlas afroamericanas pobres.
Señaló, también, que contar con menos recursos para superaresos estresores es una buena receta para que aumente el riesgode sufrir un infarto o un ACV en las afroamericanas de bajonivel SE.
El equipo revisó un estudio previo sobre 5301 afroamericanosde entre 21 y 94 años; la mayoría era mujer. El seguimiento durómás de siete años en la mitad de los casos y hubo 362 casos deinfarto o ACV.
Entrevistas individuales y telefónicas aportaron datos de laposición socioeconómica en la niñez. Se utilizaron preguntassobre educación, bienestar, ingresos y asistencia estatal paracalcular la posición SE de cada adulto.
El equipo observe que el nivel SE en la edad adulta estabaasociado más sólidamente con la aparición de la enfermedadcardíaca y el riesgo de padecer un ACV que los ingresosfamiliares en la niñez, según publicarán los autores en Journalof the American Heart Association.
La riqueza fue más importante que la educación y laasistencia estatal para anticipar el riesgo cardíaco. Loshombres registraron un aumento similar, pero más reducido, delos niveles de riesgo con bajos ingresos.
Después de los 50, el aumento del riesgo específicamenteasociado con la posición socioeconómica también fue más bajo, loque podría atribuirse a la mayor incidencia de la enfermedadcardíaca a más edad.
"Aunque en nuestro estudio no tuvimos en cuenta el acceso ala atención de la salud, estos grupos (con bajo nivel SE) amenudo también tienen menos acceso al sistema de salud yenfrentan barreras asociadas con el diagnóstico y el tratamientode la enfermedad cardiovascular", dijo Gebreab.
Maria Glymour, del Departamento de Epidemiología yBioestadística de University of California, San Francisco,comentó que estudios previos habían sugerido que losafroamericanos de cualquier nivel SE están expuestos a unaumento del riesgo de padecer enfermedad cardíaca o de tener unACV.
FUENTE: Journal of the American Heart Association, 27 demayo del 2015.
Relacionados
- Un total de 3.879 alumnos realizarán los exámenes de PAU en la Universidad de Oviedo
- 21 premios Nobel decidirán los 27º Premios Rey Jaime I y realizarán una declaración conjunta sobre mecenazgo
- Las policías de Navarra realizarán esta semana una campaña especial de controles de alcohol y drogas
- Más de 800 aspirantes a abogado realizarán mañana la prueba de aptitud profesional en la región
- Más de 800 aspirantes a abogado realizarán hoy la prueba de aptitud profesional en la región