Telecomunicaciones y tecnología

El síndrome metabólico es frecuente, pero se mantiene estable en los adultos de Estados Unidos

Por Kathryn Doyle

(Reuters Health) - Un tercio de los adultos estadounidensespadece un conjunto de factores de riesgo que eleva laposibilidad de desarrollar enfermedad coronaria y tener unaccidente cerebrovascular (ACV).

Pero mientras que estudios previos habían detectado unaumento de la prevalencia de denominado síndrome metabólico enla población adulta del país, un equipo publica ahora en JAMAque las cifras se mantuvieron estables en el período 2008-2012.

El coautor, doctor Robert J. Wong, del Campus HospitalarioHighland/Sistema de Salud Alameda, Oakland, California,consideró que los resultados deberían leerse con un "optimismocuidadoso".

"Una gran proporción de la población de Estados Unidos padece este síndrome, que aumenta el riesgo de padecer variasenfermedades. La población debería estar muy atenta", agregó.

El síndrome metabólico es un conjunto de tres o más factoresde riesgo (obesidad abdominal -cintura de 102 cm o más en loshombres y de 88 cm o más en las mujeres), triglicéridoselevados, colesterol HDL o "bueno" bajo, hipertensión (otratamiento por ese motivo) y glucosa en sangre elevada enayunas (o uso de fármacos para la diabetes)).

La Asociación Estadounidense del Corazón asegura que "cuandoun paciente reúne todos estos factores de riesgo, la posibilidadde sufrir complicaciones cardiovasculares aumenta más que situviera uno" solo.

Con los datos reunidos entre el 2003 y el 2012 con laEncuesta Nacional de Salud y Nutrición de Estados Unidos, elequipo de Wong detectó que a un tercio de los mayores de 20 añosse le podría diagnosticar el síndrome metabólico.

Más del 35 por ciento de las mujeres calificaba para esediagnóstico, comparado con el 30 por ciento de los hombres. Yeso era más común entre los hispanos y con la edad. Más de lamitad de las mujeres y los hispanos mayores de 60 padecíansíndrome metabólico.

La prevalencia de la enfermedad en los adultos creció del 33por ciento en el 2003 al 35 por ciento en el 2012. Pero Wongexplicó que en el período 2008-2012, se mantuvo estable y hastadisminuyó en las mujeres.

"Las mujeres son más (propensas) a controlar el peso, loque, sin duda, ayuda", pero esto es pura especulación, segúnexplicó vía e-mail Gary Liguori, de University of Tennessee,Chattanooga.

"Tener síndrome metabólico no va a matar a la persona mañanamismo, pero aumenta su riesgo de padecer enfermedades en 10 o 15años", insistió Wong.

FUENTE: JAMA, online 19 de mayo del 2015.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky