Telecomunicaciones y tecnología

La publicidad de alimentos en los programas infantiles de TV no respetan recomendaciones propuestas

Por Kathryn Doyle

(Reuters Health) - En la TV abierta y por cable, la mayoríade las publicidades durante los programas infantiles paramenores de 12 años son de productos con demasiada azúcar, grasasaturada o sodio.

Un equipo comparó los alimentos que se publicitan con lasguías nutricionales propuestas en Estados Unidos para lapublicidad de los productos orientados a los niños.

La propuesta nunca se adoptó y no sorprende que la mayoríade los alimentos publicitados en la TV no cumpliera con esasrecomendaciones, según dijo la autora principal, Melanie D.Hingle, de University of Arizona, Tucson.

"Tiene un contenido político -agregó-. El mensaje es que nose trata del deber o poder ser, sino de que este grupo deexpertos independientes de distintas comunidades asegura que songuías que tienen sentido desde el punto de vista nutricional yque casi ninguna de esas publicidades las cumpliría".

El Grupo de Trabajo Interagencias sobre los Alimentos paraNiños (IWG, por su sigla en inglés), que incluye a los CDC, elDepartamento de Agricultura, la Comisión Federal de Comercio yla Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos,propuso en el 2011 un conjunto de normas de calidad nutricionalde los productos que se publicitan para la población infantil.

Las guías incluyen reducir el contenido de grasa saturada a1 g o menos, las grasas trans a menos de 0,05 g, el sodio a 210mg o menos y el azúcar agregada a 13 g o menos por porción. Sucumplimiento habría sido voluntario.

El equipo grabó 103 programas para menores de 12 años decinco canales de la TV abierta y de dos canales de cable entrefebrero y abril del 2013. La muestra incluyó 354 publicidades dealimentos.

Más del 90 por ciento de los alimentos publicitados cumplíancon la meta de contenido de grasas trans propuesta, mientras queel 60-70 por ciento los hacía con los valores de sodio y lagrasa saturada recomendada. Pero sólo el 20 por ciento coincidíacon los valores de azúcar agregada y menos del 2 por cientoreunían los requisitos que propuso el IWG, según publica elequipo en American Journal of Preventive Medicine.

"La industria alimentaria estuvo bajo mucha presión en estos15 años por la cantidad de publicidad que orientó hacia losniños y lo poco saludable que eran sus productos", dijo JenniferL. Harris, del Centro Rudd de Políticas Alimentarias y Obesidadde University of Connecticut.

"De modo que la respuesta fue decir que podía autorregularsey que no necesitábamos una regulación oficial", agregó por víatelefónica.

En el 2006, la organización llamada Better Business Bureau ylas 10 empresas alimentarias más importantes lanzaron laIniciativa para la Publicidad de Alimentos y Bebidas Infantilescon la idea de promover elecciones más saludables.

"Este estudio es interesante porque demuestra que ladefinición de la industria de lo que es saludable y deberíaofrecerse para los niños no coincide en absoluto con la opiniónde los especialistas gubernamentales a cargo de redactar lasguías sobre lo que podría comercializarse orientado a losniños", opinó Harris, que no participó del estudio.

La propuesta del IWG "nunca se terminó de redactar ni deobtener respaldo", dijo Dan Jaffe, vicepresidente ejecutivo dela Asociación Nacional de Anunciantes, que representa a empresascomo Kraft Foods.

"La iniciativa mejoró significativamente la calidad de losalimentos orientados a los niños", agregó por vía telefónica."La propuesta del IWG era exagerada e inadecuada; 87 de los 100alimentos más consumidos en Estados Unidos no cumpliría con esosestándares", lo que dejaría de lado productos como el yogurt yel pan.

FUENTE: American Journal of Preventive Medicine, online 7de abril del 2015.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky