Por Andrew M. Seaman
(Reuters Health) - Un método más personalizado parainterpretar los análisis de sangre identificaría más cánceres deovario que el enfoque habitual.
Un algoritmo para analizar los cambios de una proteínaespecífica en sangre aumentó la eficacia para predecir el cáncerde ovario con respecto de la prueba tradicional, que incluye ladetección de valores elevados de la proteína.
Los resultados son promisorios, pero el autor principalasegura que es demasiado pronto para aplicar este método."Parece que podemos detectar más cánceres en más pacientes mástempranamente", dijo la doctora Usha Menon, del UniversityCollege de Londres. "La próxima pregunta es si podremossalvarles la vida."
Los CDC de Estados Unidos estiman que en el 2011 se lesdiagnosticó la enfermedad a unas 20.600 mujeres y que 14.300murieron por el cáncer. La Comisión Especial de ServiciosPreventivos de Estados Unidos (USPSTF, por su nombre en inglés)no recomienda la pesquisa del cáncer ovárico porque "no demostróbeneficios y puede provocar daños importantes".
El argumento es que el análisis de sangre para detectar unaumento de los valores de la proteína CA 125 o el ultrasonidopara detectar anormalidades puede inducir a cirugíasinnecesarias para confirmar el diagnóstico. Un aumento de laCA-125 no siempre significa que una mujer tiene cáncer deovario, según explica la comisión.
En lugar de aplicar un punto de corte para los valores de laCA-125, los autores del estudio, que se publicará en Journal ofClinical Oncology, utilizaron un algoritmo para analizar variosvalores de la CA-125 y determinar si existe alguna variacióninusual en más de 46.000 mujeres mayores de 50 a las que leshicieron controles anuales de la proteína CA-125.
Las organizaron en tres categorías de riesgo de acuerdo conel algoritmo: normal, intermedio y alto. El grupo con un nivelde riesgo normal continuó con los análisis anuales, mientras quea las mujeres con un nivel de riesgo intermedio se les volvió ahacer la pesquisa de CA-125 y a las mujeres de alto riesgotambién se les hizo un ultrasonido transvaginal.
El algoritmo detectó el 86 por ciento de los cánceres,mientras que el análisis tradicional identificó apenas entre el41 y el 48 por ciento de los casos.
"Es un avance alentador que todos esperamos que se traduzcaen una reducción de la mortalidad", dijo el coautor, StevenSkates, investigador y especialista en bioestadísticas delHospital General de Massachussetts y de la Facultad de Medicinade Harvard.
Consideró que no habría que modificar las conductas clínicashasta que los investigadores publiquen la mortalidad asociadacon el uso de este nuevo método de pesquisa. "Podría ocurrir quesirva para detectar cánceres más tempranamente, pero no losuficiente como para disminuir la mortalidad", precisó Skates.
FUENTE: Journal of Clinical Oncology, 2015.