Por Sharon Begley
NUEVA YORK (Reuters) - Biólogos de China se atribuyeron larealización del primer experimento para modificar el ADN deembriones humanos, lo que generó un clamor en contra por partede científicos que advirtieron contra la alteración del genomahumano de una forma que podría durar generaciones.
El estudio de China apareció la semana pasada en una revistaonline poco conocida llamada Protein & Cell.
En una entrevista publicada el miércoles en el sitio denoticias de Nature, el autor principal, Junjiu Huang, de laUniversidad Sun Yat-sen, Guangzhou, dijo que Nature y Sciencehabían rechazado el estudio, en parte por motivos éticos.
"Hay rumores persistentes" de que en China se están haciendoeste tipo de investigaciones, dijo Edward Lanphier, presidenteejecutivo de Sangamo BioSciences Inc, California, integrante deun grupo de científicos que el mes pasado solicitó una moratoriamundial de esos experimentos.
"Este estudio los lleva de lo hipotético a lo real", afirmó.
La técnica cuestionada se llama CRISPR/Cas9 y es una versiónbiológica de la función "buscar y reemplazar" de un procesadorde textos.
Los científicos introducen enzimas que se unen a un genmutado, como el que está asociado con una enfermedad, parareemplazarlo o repararlo.
Hay por lo menos media docena de experimentos en curso oprogramados con la técnica CRISPR en óvulos o embriones humanospara corregir defectos genéticos como los que causan la fibrosisquística o el gen del cáncer mamario, BRCA1, según informó larevista Technology Review del MIT.
Los científicos advierten que alterar el ADN de losespermatozoides, los óvulos o los embriones humanos podríaprovocar efectos desconocidos en las próximas generaciones,porque los hijos heredan los cambios.
Distinguen este tipo de ingeniería germinal de la quemodifica el ADN de las células no reproductivas para reparar losgenes enfermos.
"Es demasiado pronto para aplicar estas tecnologías a lascélulas germinales humanas, el ADN heredado, en la prácticaclínica", dijo el biólogo del MIT Rudolf Jaenisch, presidente dela Sociedad Internacional para la Investigación de las CélulasMadre.
Los experimentos de Huang aportan evidencia de lo que puedesalir mal con la técnica CRISPR. El equipo experimentó con 86embriones humanos unicelulares, procedentes todos ellos declínicas de fertilidad, y que no podían convertirse en fetos pordefectos cromosómicos. El objetivo era tratar el gen HBB, quecausa la beta-talasemia.
Una decena de embriones no sobrevivieron a la edición delgenoma y muchos de los sobrevivientes tuvieron efectos "fueradel blanco" (se alteraron otros genes). Otros embrionesdesarrollaron mutaciones. Sólo unos pocos contenían el ADNsaludable para reparar el gen HBB defectuoso.
"Para tratar embriones normales, se necesita una efectividaddel 100 por ciento" en términos de reparación del gen blanco,según indicó Huang a Nature News, que publicó que cuatro o másequipos de China están haciendo experimentos similares. "Por esosuspendimos el experimento."
Science y Nature dijeron que no hacen comentarios sobre lasdecisiones que se toman sobre una publicación. Springer, quepublica Protein & Cell y pertenece a la empresa europea BCPartners, no respondió de inmediato a las consultas sobre ladecisión de publicar el estudio de Huang.
En Protein & Cell, una nota indica que el estudio se recibióel 30 de marzo y se aceptó el 1 de abril. Dos días es un períodoinusualmente corto para la revisión de pares de la revista yexternos para evaluar el rigor y la precisión.
Lanphier teme que se esté ignorando la solicitud de unamoratoria de la edición del genoma humano. "Es el primero de loque podrían ser muchos estudios" sobre la ingeniería del genomahumano, comentó.
FUENTES: Protein & Cell, online 18 de abril del 2015, yNature.com, 22 de abril del 2015.