Telecomunicaciones y tecnología

A los adolescentes con VIH les va peor si los padres no concurren a las consultas

Por Lisa Rapaport

(Reuters Health) - Los adolescentes que viven con VIHcontrolarían mejor al virus si sus padres o cuidadores losacompañaran a las consultas, según sugiere un estudio deBotsuana.

Los regímenes farmacológicos para tratar la infección soncomplejos. Y hay pocos servicios oficiales para contener a másdel 90 por ciento de los niños y los adolescentes que viven conel VIH en Africa subsahariana cuando los padres o los cuidadoresno pueden hacerlo, según explicó la autora principal, doctoraElizabeth Lowenthal, del Hospital de Niños de Filadelfia.

En JAMA Pediatrics, su equipo publica que hay 2,1 millonesde personas de entre 10 y 19 años que viven con el VIH en lospaíses de bajos y medianos ingresos.

Ese grupo suele ser menos propenso a adherir al tratamientoque los niños y los adultos.

El equipo estudió a 300 adolescentes VIH positivos atendidosen las consultas trimestrales en las clínicas del Centro Clínicode Excelencia para Niños Botsuana-Baylor desde el 2012. Lamayoría de los casos era por transmisión vertical.

Cincuenta pacientes tenían una carga viral detectable, loque ocurre porque cae la adhesión al tratamiento con losfármacos supresores del VIH o el cuerpo deja de responder altratamiento.

La mitad no superaban los 13 años y una cantidad similarestaba en tratamiento desde hacía por lo menos 7,5 años.

Los autores incluyeron a 50 niños que habían perdido a ambospadres, 85 sin madre y 70 sin padre. Al inicio del estudio, 238participantes tenían enfermedad avanzada y 199 tenían unasupresión inmunológica avanzada o grave. Pero 267 adolescentesno habían tenido síntomas durante seis meses.

A los tres meses, el virus se había vuelto indetectable enel 77 por ciento de los casos que concurrían a la consulta conun padre o un cuidador, comparado con el 57 por ciento de losparticipantes que lo hacían solos.

Al tener en cuenta el control a los seis meses, el 89 porciento de los adolescentes acompañados en las consultas teníanniveles virales indetectables, comparado con el 75 por ciento delos participantes sin esa contención.

El estudio no prueba que esa diferencia se deba a lacompañía de un adulto en las consultas. Sólo demuestra, como loseñalan los autores, que "la ausencia del padre o la madre en laconsulta clínica estaba asociada fuertemente con la fallavirológica".

El doctor William Moss, profesor de epidemiología de laEscuela Bloomberg de Salud Pública de Johns Hopkins, explicó víae-mail que es común que los adolescentes con VIH por transmisiónvertical pierdan a ambos o a uno de sus padres por el virus.

"A medida que los niños se vuelven adolescentes y buscan másindependencia, el papel de un adulto contenedor en el hogarsigue siendo clave para sostener altos niveles de adherencia altratamiento a la vez que empoderar al adolescente en el cuidadode su salud", sostuvo.

Las estrategias más efectivas en los adolescentes con otrasenfermedades crónicas podrían ayudar a los adolescentes con VIHa cumplir el tratamiento, según opinó vía e-mail Jennifer Dohrn,directora de la Oficina de Iniciativas Mundiales de la Escuelade Enfermería de Columbia University.

FUENTE: JAMA Pediatrics, online 30 de marzo del 2015.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky