WASHINGTON (Reuters) - El acelerado crecimiento que ha tenido América Latina en la última década aún deja a uno de cada cinco residentes de la región viviendo con menos de 4 dólares al día, dijo el Banco Mundial en un estudio publicado el lunes.
El informe, titulado "Dejados Atrás", estudia por primeravez a aquellas personas atrapadas en la pobreza crónica entre el2004 y 2012 en América Latina, separándolos de aquellos quetuvieron una "movilidad a la baja", o que se volvieron pobresluego de haber percibido ingresos más altos previamente.
Un mejor entendimiento de la gente atrapada en talesingresos mínimos ayuda a enfocar mejor los programas de ayuda. Yes aun más importante ahora que los esfuerzos por la reducciónde la pobreza en la región se están frenando ante un crecimientoeconómico más débil, agregaron los autores del documento.
El Banco Mundial proyecta que el crecimiento del ProductoInterno Bruto (PIB) de América Latina se ralentizará a un 1,7por ciento en 2015, desde el 6 por ciento que alcanzó en 2010.
En enero, la CEPAL dijo en un informe que la reducción de lapobreza se había estancado en la región, con escasas variacionesdesde los niveles del 2012.
De los 130 millones de personas clasificadas bajo la pobrezacrónica, muchos viven en áreas urbanas, donde es más difícilcontactarlos, aun cuando los esfuerzos anteriores para lareducción de la pobreza se concentraron en áreas rurales, segúnel estudio.
Además, las tasas de la pobreza crónica varían ampliamente alo largo de la región, desde el 50 por ciento en Guatemala hastael 7,8 por ciento en Uruguay.
Algunas de las poblaciones más pobres se concentran enregiones particular de un país, como en el caso del estado deCeará, en Brasil, cuya tasa de pobreza es el doble de la tasa detodo el país.
El estudio del Banco Mundial indica que la permanencia delas personas en situación de pobreza no sólo se debería a lafalta de educación, servicios de salud o de salud básica, sinoque también habría factores psicológicos en juego.
Por ejemplo, en Perú, en algunas barriadas de Lima unprograma de tratamiento y prevención de la tuberculosis no logrómucho éxito hasta que el Gobierno introdujo consejeríapsicológica para la depresión.
"La pobreza te puede dejar en un estado mental complicado,(...) y ese estado puede hacer más difícil escapar de lapobreza", dijo Jamele Rigolini, uno de los autores del estudio.
"Puede ser un círculo vicioso que se autopotencia".
El reporte sugiere que los programas de transferenciacondicional de dinero -populares esquemas de los gobiernos quecanalizan dinero a los más pobres a cambio de que mantengan alos niños en la escuela y de otras condiciones- podrían no tenertanta efectividad en llegar a todos quienes están atrapados enla pobreza.
"Creo que la región está (...) moviéndose más allá de latransferencia condicional de dinero", dijo Rigolini. "No hanalcanzado a sacar a mucha de la gente de la pobreza".
Relacionados
- América Latina recaudó un 21,3 por ciento del PIB en impuestos en 2013, según la OCDE
- Los países de la ALBA le dicen a Obama que América Latina es "zona de paz"
- Unos 130 millones de personas en América Latina subsisten con menos de US$ 4 diarios
- América Latina rebaja su deuda pública externa 54 puntos en 25 años
- América Latina lidera las voces que piden cambiar la estrategia antidrogas