Telecomunicaciones y tecnología

Las terapias antiplaquetaria y anticoagulante no difieren en la prevención del ACV

Por Larry Hand

NUEVA YORK (Reuters Health) - El primer estudio comparativoal azar de las terapias antiplaquetaria y anticoagulante en ladisección arterial carotidea y vertebral extracraneal no detectódiferencias terapéuticas en la prevención del ACV o la muerte.

Además, revela que el ACV no tiende a reaparecer durante lostres meses de tratamiento.

"Cualquier tratamiento es correcto y el riesgo de tener unsegundo ACV es menor que en algunos estudios previos", dijo eldoctor Hugh S. Markus, neurólogo de la Universidad de Cambridge,Reino Unido, sobre los resultados publicados en The LancetNeurology.

Su equipo en el Estudio sobre la Disección Arterial Cervicalen el ACV (CADISS, por su sigla en inglés) trabajó en 46hospitales con servicios de ACV o neurología de Reino Unido yAustralia. Reunió a 250 adultos: 118 con una disección arterialcarotídea y 132 con una disección vertebral que habían tenido unACV (26) o un AIT (224) como síntomas principales.

Mientras que la disección arterial cervical provoca el 1-2por ciento de los ACV isquémicos, causa el 10-25 por ciento delos infartos cerebrales en la población joven y de mediana edad.

Al azar, los participantes comenzaron a utilizar una terapiaantiplaquetaria o anticoagulante durante tres meses. Los médicosde cada centro optaron entre aspirina, dipiridamol oclopidogrel, solos o combinados, como antiplaquetarios, y entreheparina seguida de warfarina o warfarina sola comoanticoagulantes.

Sólo cuatro pacientes (2 por ciento) tuvieron nuevos ACV,todos ipsilaterales: tres usuarios de antiplaquetarios y unusuario de anticoagulantes. El grupo tratado con anticoagulantesregistró la hemorragia subaracnoidea más grave. No hubo muertes.

Los resultados "demuestran que la reaparición del ACV a tresmeses es rara, sin diferencias significativas entre los dostratamientos -concluye el equipo-. Aunque los usuarios deantiplaquetarios registraron más ACV que los usuarios deanticoagulantes, la hemorragia grave con el uso deanticoagulantes contrarrestó" esa diferencia.

"El estudio aporta datos prospectivos sólidos que demuestranque el riesgo de padecer un ACV después de una disecciónarterial carotídea o vertebral es bajo y que no existe unbeneficio convincente en favor de la anticoagulación o de laterapia antiplaquetaria en una comparación cabeza a cabeza",destacó vía e-mail el doctor Scott E. Kasner, director delCentro Integral de ACV del Hospital de University ofPennsylvania, Filadelfia.

Kasner, autor de un comentario publicado con el estudio,agregó que "la terapia antiplaquetaria claramente es menosriesgosa y más económica que la anticoagulación, de modo quedebería ser la primera elección en la mayoría de los casos".

"Habría pacientes con un nivel de riesgo por encima delpromedio (como los que tienen un coágulo grande en la arteriadesgarrada). En ese caso, se necesitan más estudios paradeterminar cómo identificar y tratarlos mejor".

La Asociación del ACV financió el estudio. Kasner declarórecibir subsidios para la investigación de la industriafarmacéutica.

FUENTE: http://bit.ly/1FWyPZT y http://bit.ly/1FWz3jG

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky