Por Kathryn Doyle
(Reuters Health) - Los médicos aseguran que el desacuerdo delos familiares y la negación de los pacientes son lasprincipales barreras para conversar sobre cuáles son losobjetivos del tratamiento cuando están gravemente enfermos.
"Es un momento difícil", dijo el autor principal de un nuevoestudio, el doctor John J. You, de McMaster University, enHamilton, Ontario. "Pero eso significa que debemos estarpresentes con más contención y buenas habilidades."
En el 2012 y el 2013, el equipo de You encuestó a más de milmédicos, enfermeros y residentes de 13 hospitales universitariosde Canadá. Les pidió calificar la importancia de 21 barreraspotenciales para conversar sobre el tratamiento de pacientesinternados en grave estado.
Uno de esos pacientes, por ejemplo, tendría 70 años yenfermedad pulmonar grave, utiliza oxígeno en el hogar y tuvoque quedar internado por un agravamiento de la enfermedad.
Los médicos dijeron que los obstáculos más graves parahablar sobre los objetivos terapéuticos son la dificultad de losfamiliares para aceptar el mal pronóstico de un ser querido, ladificultad para comprender las limitaciones de las terapias desoporte vital y la ausencia de acuerdo sobre los objetivos de laatención, además de los problemas que tienen los pacientes paracomprender o aceptar el pronóstico.
Otros obstáculos, como la falta de tiempo de los médicos,las barreras del idioma, la falta de entrenamiento y el deseo deevitar una demanda, no fueron tan importantes para los médicos,según publican los autores en JAMA Internal Medicine.
"¿Estamos apuntando un dedo hacia los pacientes desde lamedicina?", se preguntó el doctor James N. Kirkpatrick, deUniversity of Pennsylvania, Filadelfia, que publica un editorialsobre el estudio.
"Es difícil decir dónde está la falla. El problema es queestamos muy concentrados en la próxima intervención, o fármaco odispositivo que usaremos. Le prolongamos la vida a lospacientes, pero no pensamos más allá", aunque eso está empezandoa cambiar.
Todos los encuestados consideraron que los médicos son elgrupo profesional más apto para encargarse de la comunicacióncon los pacientes sobre los planes terapéuticos, mientras queotros profesionales, como los enfermeros o los trabajadoressociales, deberían iniciar la conversación y asistir en la tomade decisiones.
"Como médicos, tendemos a considerar que todo es nuestraresponsabilidad exclusivamente, lo que se transforma en unacarga muy pesada", dijo You.
FUENTE: JAMA Internal Medicine, online 2 de febrero del2015.
Relacionados
- Una investigación propone un cambio de modelo en la atención domiciliaria a pacientes dependientes inmovilizados
- El Centro de Atención al Cocainómano logra altas terapéuticas en más del 70% de los pacientes
- El Centro de Atención al Cocainómano de la Comunidad logra altas terapéuticas en más del 70% de los pacientes
- La Unidad de Medicina Familiar y Comunitaria investiga cómo mejorar la atención a pacientes con alcoholismo
- El PP advierte de que es "urgente" un plan integral que dote al SAS de medios "suficientes" para la atención a pacientes