Telecomunicaciones y tecnología

El control estricto de la hipertensión gestacional sería el mejor enfoque: estudio

Por Gene Emery

NUEVA YORK (Reuters Health) - Cuando se trata de controlarla hipertensión gestacional leve a moderada, lo mejor sería elenfoque más estricto.

En un nuevo estudio, un grupo de 497 mujeres con un valormeta de presión diastólica de 100 mm Hg no tuvo más riesgo deperder al bebé o necesitar atención neonatal especializadasdurante más de 48 horas en los primeros 28 días después delparto que un grupo de 490 mujeres con un valor meta de 85 mm Hg.

Pero "permitir" esa diferencia en la presión genera unriesgo grave para la madre, que puede padecer un accidentecerebrovascular (ACV), según explicó por vía telefónica laautora principal, doctora Laura Magee, investigadora delInstituto de Investigación del Niño y la Familia y de laUniversidad de Columbia Británica, Vancouver.

Un control de la presión no tan estricto "no tiene unbeneficio para el bebé, de modo que no puedo hablar debeneficios, aunque sé que puedo aumentar el riesgo de generarleuna hipertensión grave a la madre. Y nada en los resultadossugiere que las mujeres evolucionarían mejor" si el control dela presión no fuera tan agresivo.

Aseguró que los resultados publicados en New England Journalof Medicine la convencieron de la importancia del controlestricto de la presión. El estudio aparece mientras se debatenlos valores meta de presión en el embarazo. El 5-6 por ciento delas embarazadas desarrollan hipertensión gestacional sinproteinuria y un 2 por ciento, preeclampsia.

Las mujeres participantes de 94 centros de 15 países teníanvalores de presión diastólica de entre 90 y 105 mm Hg (o por lomenos 85 mm Hg si estaban utilizando algún antihipertensivo),con un embarazo de entre 14 y 33 semanas.

El 30,7 por ciento del grupo controlado con forma estrictaperdió el embarazo o tuvo el bebé internado por lo menos dosdías en una UTIN, comparado con el 31,4 por ciento de lasmujeres del grupo controlado de manera no tan estricta(OR=1,02). Las tasas de complicaciones maternas graves fueron,respectivamente, del 2 y 3,7 por ciento, una diferencia que noes estadísticamente significativa, aunque el grupo con uncontrol más estricto era más propenso a la hipertensión grave.

Al concentrarse en las mujeres con los valores más altos depresión, el equipo observó que el 40,6 por ciento de lasparticipantes del grupo con un control no tan estricto tenía porlo menos 160/110 mm Hg, comparado con el 27,5 por ciento de lasmujeres del grupo bajo control más estricto.

Además, las participantes del grupo con un control no tanestricto eran menos propensas a utilizar antihipertensivos, conuna adherencia del 73,4 por ciento, comparado con el 92,6 porciento del otro grupo (p<0,001).

En un editorial publicado en la misma revista, los doctoresCaren Solomon y Michael Greene, del Hospital General deMassachusetts, consideran que el estudio demuestra que "elcontrol estricto de la hipertensión no le proporciona al feto unbeneficio aparente, sino sólo un efecto positivo moderado (unadisminución de la velocidad del avance de la hipertensión en lamadre). Pero aporta una confirmación valiosa de que el controlestricto, como en este estudio, no tiene riesgos para el feto oel recién nacido".

Magee adelantó que se está realizando una evaluacióneconómica de los riesgos y los beneficios de cada estrategiautilizada en la investigación llamada CHIPS o Estudio sobre elControl de la Hipertensión en el Embarazo.

Los Institutos Canadienses de Investigación en Saludfinanciaron el estudio. Uno de los autores declaró recibirfondos de Alere International para la investigación de lapreeclampsia; ningún otro autor declaró tener conflictos deintereses.

FUENTE: http://bit.ly/1z45D1n (REUTERS LEA)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky