Telecomunicaciones y tecnología

Ya en la cuarta década de vida, el colesterol importa

Por Andrew M. Seaman

28 ene (Reuters) - Las personas con el colesterolmoderadamente elevado a los 30 y los 40 años son propensas adesarrollar enfermedad cardíaca, según demuestra un nuevoestudio.

Pero muchas de ellas no reunirían los criterios clínicospara recibir tratamiento de acuerdo con las guías de laAsociación Estadounidense del Corazón y el ColegioEstadounidense de Cardiología (AHA/ACC, por sus siglas eninglés).

"Hallamos que las personas con exposición prolongada alcolesterol elevado tiene mucho más riesgo de padecer problemascardiovasculares que aquellas sin esa exposición", dijo el autorprincipal, Michael Pencina, de Duke University, Durham, Carolinadel Norte.

"En muchos casos, no deberían recibir tratamiento de acuerdocon las nuevas guías. Caerían en esas zonas grises."

En el 2013, la AHA y el ACC difundieron las nuevas guías queseñalan al ejercicio y la alimentación saludable como losprincipales pasos para prevenir el colesterol elevado. Además,ampliaron el grupo de pacientes al que se le puede indicar eluso de estatinas.

Son aquellos con enfermedad cardíaca diagnosticada,colesterol LDL de 190 o más, diabetes tipo 2 entre los 40 y 75años, y/o por lo menos un 7,5 por ciento de riesgo entre los 40y 75 años de desarrollar enfermedad cardíaca en una década.

"Lo más interesante, y algo inesperado, fue esa ampliaciónpor encima de los 60 años -dijo Pencina-. ¿Qué sucede, entonces,con los más jóvenes?'"

Con información de 1478 adultos sin enfermedad cardíaca alos 55 años, el equipo halló que, finalmente, la enfermedadaparecía en el 4 por ciento de aquellos sin hiperlipidemia, el 8por ciento de los participantes con hiperlipidemia moderada(colesterol no HDL de 160 mg/dL o más) entre uno y 10 años, y el17 por ciento del grupo con colesterol elevado durante unperíodo de entre 11 y 20 años.

Pero sólo uno de cada seis adultos con colesterol elevadohabría reunido los requisitos que determinan las guías parautilizar estatinas a los 40 años. O uno de cada tres adultos alos 50 años, según publica el equipo en Circulation.

"La biología nos dice que el colesterol se va acumulando enlas arterias -explicó Pencina-. Entonces, cuanto más esperemos,más acumulación habrá."

El doctor Steven Nissen, que no participó del estudio, opinóque estos resultados describen la preocupación de muchoscardiólogos con las nuevas guías. En especial, con el valor decorte para la indicación de las estatinas a los 40 años.

"Si uno lo piensa bien, las personas que uno quiere tratarson aquellas en riesgo a futuro lo suficientemente temprano comopara poder modificar algo", sostuvo Nissen, presidente delDepartamento de Medicina Cardiovascular Robert y Suzanne Tomsichde la Clínica de Cleveland, Ohio.

"Decir que no hay que tratar a ninguna persona menor de 40años no es real", por ejemplo, en las personas con una tendenciagenética al aumento temprano del colesterol.

Pencina aclaró que el equipo no sugiere ampliar el uso delas estatinas a la población joven porque aún se necesitanestudios prolongados sobre su seguridad.

Las estatinas rara vez provocan complicaciones hepáticas omusculares, aumentan el azúcar en sangre o alteran la memoria.

FUENTE: http://bit.ly/1JYYqTh

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky