Telecomunicaciones y tecnología

Las mutaciones genéticas de los tumores filoides podrían señalar blancos terapéuticos

Por Will Boggs

NUEVA YORK (Reuters Health) - Científicos aseguran quevarias alteraciones genéticas están detrás del desarrollo de lostumores filoides y algunos podrían representar blancosterapéuticos de casos malignos.

"Para los tumores filoides, las mutaciones del gen MED12tendrían un papel temprano en la aparición de un tumor, mientrasque otras alteraciones impulsan una conducta agresiva", dijo aReuters en un correo electrónico el doctor Scott A. Tomlins, dela Facultad de Medicina de University of Michigan, Ann Arbor.

"Algunas de estas alteraciones, como amplificaciones delEGFR e IGF1R (factor de crecimiento epidérmico y similar a lainsulina), serían blancos terapéuticos promisorios y, ahora,podrían empezar a estudiarse con seguimientos", agregó.

Los tumores filoides fibroepiteliales son el 1 por ciento delas neoplasias mamarias. Las alteraciones genéticas que impulsanla aparición de estos tumores y la relación molecular con elgrado histológico y conducta maligna aún se desconocen.

El equipo de Tomlins realizó una secuenciación de nuevageneración (SNG) de 15 muestras de tumores filoides fijadas enformalina embebidas en parafina (cinco tumores benignos, cincotumores fronterizos y cinco tumores malignos) para evaluar demanera integral las alteraciones moleculares somáticas eidentificar las oportunidades potenciales del tratamientopersonalizado.

Los autores hallaron que el MED12, que codifica la subunidad12 del complejo Mediador, estaba mutado en 10 de 15 muestras enla misma región y frecuentemente en los leiomiomas uterinos ylos fibroadenomas mamarios benignos. La proporción de tumoresafectados no varió significativamente entre los tumores benignos(4/5), fronterizos (4/5) y malignos (2/5).

El análisis también identificó una disminución de la funciónen TP53, RB1 y NF1 sólo en los tumores malignos, según publicanlos autores en Molecular Cancer Research. Las alteraciones en elnúmero de copias cromosómicas en EGFR, IGF1R y CDKN2A tambiénestuvieron exclusivamente limitadas a los tumores malignos, conEGFR e IGF1R como blancos clínicos potenciales.

"La amplificación de IGF1R es especialmente interesante,como había ocurrido con la vía IGF en el desarrollo de lostumores filoides, aunque IGF1R no se estudió de manera directa",aclaró Tomlins.

"Nuestra cohorte era demasiado pequeña como para sacarconclusiones definitivas de la clasificación, pero detectamosdiferencias en la cantidad y el tipo de las alteraciones en lostres grupos histológicos de los tumores filoides", agregó.

"Enfoques como el nuestro ayudarían a estadificar al grupomedio (los tumores fronterizos), aunque esto habrá queestudiarlo en cohortes más grandes. Nuevamente, nuestrosresultados sugieren que los receptores de EGFR e IGF1R deberíaninvestigarse como blancos terapéuticos potenciales", sostuvo.

Tomlins comentó que accede a los datos de secuenciaciónmediante un acuerdo vigente con Compendia Bioscience/LifeTechnologies/ThermoFisher Scientific, que emplea a cincocoautores.

FUENTE: http://bit.ly/1AZI2x1

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky