Telecomunicaciones y tecnología

La esofagectomía mínimamente invasiva es mejor que la cirugía abierta

Por Lorraine L.Janezczko

NUEVA YORK (Reuters Health) - Los pacientes con cáncer deesófago y de la unión gastroesofágica tratados con unaesofagectomía mínimamente invasiva viven más tiempo que aquellostratados con una esofagectomía abierta o híbrida (EA), segúnrevela un nuevo estudio.

"La esofagectomía mínimamente invasiva (EMI) cada vez seutiliza más para el tratamiento de los pacientes con cáncer delesófago y de la unión gastroesofágica (CE). Este estudiorespalda esa aplicación por su superioridad en la sobrevida, lamortalidad periquirúrgica y la gravedad de las complicacionesposquirúrgicas", escribe el equipo en American College ofSurgeons.

El equipo del doctor Francesco Palazzo, de Thomas JeffersonUniversity, Filadelfia, revisó su base de datos prospectiva delos pacientes con cáncer tratados con una esofagectomía en 4,5años. Todos tenían adenocarcinoma o carcinoma de las célulasescamosas de esófago, de la unión gastroesofágica o del cardiasdel estómago. Los autores excluyeron a los pacientes condisplasia de alto grado.

La edad de los grupos tratados con EMI (n=104) y EA (n=68) era alrededor de 60 años y la mayoría de los participantes eranhombres. El grupo tratado con EMI tendía a tener un IMC más altoy un cáncer en etapa más temprana que el otro grupo; además, eramenos propensos a recibir quimioterapia neoadyuvante (QNA).

Con la EMI también disminuyeron la mortalidad durante lacirugía (3,9 versus 8,8 por ciento) y las complicaciones graves.

En el grupo tratado con la EMI se utilizó unatorascopía/laparoscopía/cervicotomía en tres campos o una laparoscopía/toracoscopía/esofagectomía de Ivor Lewis.

En los 13 participantes en los que se utilizó la cirugíaabierta para operar el tórax o el abdomen y el enfoquemínimamente invasivo para completar la intervención, elprocedimiento se definió como esofagectomía híbrida.

El equipo también revisó las historias clínicas de 55pacientes tratados sólo con el enfoque abierto (39 pacientes contres campos y 16 pacientes con la cirugía de Ivor Lewis) yanalizó los procedimientos abierto e híbrido como un soloenfoque para compararlos con la EMI.

Los autores utilizaron la estimación de Kaplan-Meier paracomparar la sobrevida y la regresión de Cox para evaluar elefecto de la cirugía en la mortalidad, de acuerdo con la edad,el género, la cantidad de nódulos linfáticos, la relación denódulos linfáticos afectados, la QNA y el estadio patológico dela enfermedad.

La sobrevida a cinco años entre los grupos variósignificativamente (EMI 64 por ciento versus EA 35 por ciento;p<0,001) y el análisis de variables múltiples reveló que el usode la EA reducía significativamente la sobrevida respecto de laEMI, sin importar la edad, la relación de nódulos linfáticosafectados, la QNA y el estadio tumoral (HR=2,00; p=0,019).

"Se necesitan estudios prospectivos con un seguimiento másprolongado para replicar estos resultados", señala el equipo.

Mientras que los resultados prueban la seguridad de losresultados periquirúrgicos y posquirúrgicos de la EMI y aportaninformación de la efectividad oncológica del procedimiento, losautores esperan obtener más información del período deseguimiento de los últimos ensayos clínicos.

FUENTE: http://bit.ly/14LM6bQ

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky