Telecomunicaciones y tecnología

La genética colabora con la duración del sueño

NUEVA YORK (Reuters Health) - Por lo menos un locus genético influiría en la duración de nuestro descanso nocturno, según nuevos resultados del Estudio de Asociación del Genoma Completo (GWAS, por su sigla en inglés).

En Molecular Psychiatry, los autores publican que estudiosprevios sobre gemelos habían demostrado que la duración delsueño es hereditaria, aunque su explicación genética aún sedesconoce.

El equipo del doctor Daniel J. Gottlieb, del Sistema deSalud de Asuntos del Veterano de Boston y del Hospital deBrigham y las Mujeres, revisó los datos de 18 estudios decohortes con más de 47.000 participantes de distintascomunidades. Dos locus independientes estuvieronsignificativamente asociados con la duración habitual del sueño.

El locus que más se imponía en la relación está cerca delPAX8 en el cromosoma 2.

Los autores detectaron cuatro polimorfismos de un solonucleótido (SNP, por su nombre en inglés) de esa regiónasociados con un aumento de la duración del sueño habitual quehabía informado cada participante (2,8 a 3 minutos por noche porcopia del alelo menor, lo que explica el 0,07 por ciento de laheterogeneidad fenotípica (típica de los estudios del GWAS).

Pero ninguno de esos SNP estuvieron asociados con losniveles en sangre de la hormona estimulante de la tiroides o latiroxina libre, dos hormonas que influyen en la duración deldescanso nocturno.

El otro locus está cerca de IER3 y FLOT1 en el cromosoma 6.El SNP más asociado en esta región de los tres SNP estudiadosredujo el sueño unos 3,1 minutos por noche por copia del alelomenor, lo que explica el 0,07 por ciento de la heterogeneidadfenotípica.

Estos tres SNP del cromosoma 6 también estuvieron asociadoscon un aumento del riesgo de padecer depresión mayor yesquizofrenia. A pesar de estas correlaciones, la relación conel último locus no se replicó en una de las cohortes.

"La duración del sueño está asociada con otras enfermedadesimportantes, como el estrés postraumático incidental, laobesidad, la hipertensión y la enfermedad coronaria, además dela mortalidad. Por lo tanto, explicar las vías moleculares queregulan la duración del sueño permitirán identificar nuevosmecanismos que influyen en la regulación del sueño y explicar surelación con las enfermedades psiquiátricas ycardiometabólicas", finalizó el equipo.

Gottlieb no hizo comentarios sobre el estudio.

FUENTE: http://bit.ly/1uZHl3r

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky