Telecomunicaciones y tecnología

No aumentan las conductas sexuales de riesgo con la vacuna del VPH

Por Kathryn Doyle

(Reuters Health) - Vacunar a las jóvenes contra el virus delpapiloma humano (VPH) de transmisión sexual no promueve lasconductas sexuales de riesgo, de acuerdo con los resultados deun nuevo estudio.

Las adolescentes vacunadas que participaron en lainvestigación no eran más propensas a quedar embarazadas ocontraer otra infección de transmisión sexual (ITS) que aquellassin inmunizar.

Existe un solo estudio previo sobre la posible relaciónentre la vacuna contra el VPH y las conductas sexuales de riesgoque fue más pequeño y obtuvo el mismo resultado (ver noticia deReuters del 15 de octubre del 2012 en http://reut.rs/1fDWl0Z).

"Nuestro estudio es casi 200 veces más grande que el estudioprevio y no proporciona evidencia de un aumento del riesgo",dijo por e-mail la autora principal, Leah M. Smith, de laUniversidad McGill, Montreal.

Agregó que los resultados "deberían ayudar a eliminar laincertidumbre que aún persiste".

En el 2007, todas las alumnas de octavo grado de Ontario,con alrededor de 13 años de edad, podían recibir las tres dosisde la vacuna contra el VPH. Sólo la mitad de esa poblaciónrecibió el esquema completo.

Con las bases de datos de salud de Ontario, los autoresrevisaron información de más de 128.000 adolescentes. La mitadreunía los requisitos para recibir la vacuna en la escuela. Elresto ya había pasado el octavo grado en el 2007.

En 10º, 11º y 12º grados, más de 10.000 adolescentesquedaron embarazadas y 6.000 contrajeron una ITS. Pero las queestaban vacunadas no eran más o menos propensas a quedarembarazadas o adquirir una ITS que las que no estaban vacunadas,según publica el equipo en Canadian Medical Association Journal.

"Los otros pocos estudios disponibles sobre la vacuna contrael VPH y las conductas sexuales habían indagado la percepcióndel cambio de las conductas sexuales después de la vacunación,en lugar de las conductas, o habían confiado en lo que losparticipantes informaban, lo que es difícil de estudiar porqueson variables sensibles al sesgo del recuerdo, la respuesta y eldeseo social", precisó Smith.

Pero en términos reales, aclaró que las intervenciones desalud sexual nunca aumentan las conductas sexuales de riesgo.

Y dijo que algunos padres, preocupados por esa cuestión,optaron por vacunar a sus hijas. "También es uno de losprincipales motivos de por qué algunos concejos escolares decolegios católicos de Canadá se habían negado inicialmente aaceptar el programa escolar con financiamiento público devacunación contra el VPH y por qué algunas organizacionesreligiosas se opusieron a la vacuna", detalló Smith.

En Estados Unidos, preocupaciones similares tambiéngeneraron otros obstáculos. "Por lo menos dos estudios recientesde Estados Unidos indican que esta idea de un aumento de lasconductas sexuales de riesgo no sería el motivo principal pararechazar la vacuna", dijo Jane J. Kim sobre dos artículos queidentificaron cuestiones económicas y falta de información enlos padres como las barreras más importantes para lainmunización.

Kim, que es profesora asociada de Ciencia de la Decisión enSalud de la Facultad de Salud Pública de Harvard, Boston, y noparticipó del estudio, señaló que el efecto adverso más común dela vacunación es el dolor en el sitio de aplicación, desmayos omareos, pero no la muerte o las enfermedades que históricamentese asociaron a alguna de las dos vacunas contra el VPHdisponibles, Gardasil o Cervarix.

FUENTE: http://bit.ly/1vwBlzc (REUTERS LEA)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky