Telecomunicaciones y tecnología

"Histeria y pánico" por el ébola multiplicarían daños económicos en África

Por Pascal Fletcher

JOHANNESBURGO (Reuters) - Una víctima del ébola que viajó aEstados Unidos y un caso de contagio en Europa han provocado unfrenesí global para actuar, y aunque África agradece que por finhaya una respuesta internacional real, también teme que lareacción pueda ser más dañina que la enfermedad.

No se puede minimizar el horror de las muertes y elsufrimiento en Liberia, Sierra Leona y Guinea, mientras laenfermedad asola familias y comunidades. Tampoco puede ignorarseel riesgo que presenta el virus para la aldea global.

Pero a muchos africanos les molesta esa visión tandesenfocada y sesgada de la situación sanitaria, que dicen notoma en cuenta la geografía, distorsiona la realidad y borrarálos avances reales que logró el continente en la última década.

"Por lo que veo, la histeria y el pánico son verdaderamentemás contagiosos que la propia enfermedad", afirmó desdeGuinea-Bissau Carlos Lopes, economista jefe de la ComisiónEconómica de Naciones Unidas para África.

Mientras algunos políticos en Estados Unidos claman que sedeje a África en cuarentena luego de que un viajero de Liberia-que murió esta semana- llevó la enfermedad, Lopes y otroseconomistas, políticos y líderes empresariales temen que elÁfrica subsahariana enfrente la "estigmatización" del ébola.

La visión de inversores y turistas de África había mejorado.La región empezaba a verse como un prometedor modelo decrecimiento y los viejos estereotipos de pobreza y conflictoiban quedando en el pasado.

Y ahora la epidemia -que está concentrada en tres paísespequeños en la esquina occidental del continente, que sumanapenas un 1 por ciento de la economía africana- amenaza eseprogreso.

El Banco Mundial advirtió esta semana que además del gravedaño a las economías de Sierra Leona, Liberia y Guinea, ÁfricaOccidental como subregión podría perder unos 32.000 millones dedólares o incluso más de 40.000 millones de dólares si laemergencia del ébola se propaga a economías vecinas comoNigeria, Costa de Marfil y Senegal.

El banco dijo que para evitar los trastornos en transporte,abastecimiento y turismo en África Occidental, los esfuerzosdebían apuntar no sólo a "contener la epidemia" sino también a"mitigar el comportamiento de aversión" -el reflejo de pánico decancelar viajes, posponer decisiones de negocios, cerrar lasfronteras-, que podría multiplicar el daño del ébola.

EL ÉBOLA "VA A TODAS PARTES"

Pese a reconocer que si la enfermedad se propaga habría"consecuencias dramáticas" para África Occidental, elcrecimiento económico de la región sigue siendo fuerte y deberíaacelerarse hasta un 5,8 por ciento en el 2015, dijo el martes elFondo Monetario Internacional.

La del FMI es una perspectiva amplia que, en opinión de laministra de Finanzas de Nigeria, Ngozi Okonjo-Iweala, es la quese debe tener presente.

Okonjo-Iweala apunta a lo que califica de "torpes reportesde prensa" sobre la epidemia, que dice pintan a todo ÁfricaOccidental y al resto del continente con el mismo pincel tóxicoy llama a mirar los avances en la contención del ébola.

Por ejemplo, Nigeria, el país más poblado de África y suprincipal economía, parece haber contenido su propio y limitadobrote, tal como Senegal.

En tanto, en las zonas que concentran los mayores casos deébola, las reacciones se dividen entre el agradecimiento a lamayor atención internacional y el rechazo a la visiónapocalíptica.

"Ponen fotos de pacientes tendidos en el piso, sin ningúnrespeto a su dignidad como seres humanos", reclama IbrahimKamara desde la ciudad de Makeni, en Sierra Leona.

También se rechaza la obsesiva cobertura de los mediosoccidentales de los casos en Estados Unidos y España, tan pocoscuando se les compara con las cifras en África Occidental.

Pero otros creen que al menos esos reportes mantendrán almundo concentrado en luchar contra la epidemia.

"Mientras más se demoren, es peor para el mundo. El ébola notiene límites, va a todas partes y ataca en cualquier momento",afirma Richard Kemokai, trabajador social en Liberia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky