Telecomunicaciones y tecnología

Telefónica pide una norma en la UE que iguale a operadoras y empresas de internet

Madrid, 30 may (EFE).- El presidente de Telefónica, César Alierta, ha insistido hoy en pedir una armonización de la legislación del sector en la Unión Europea porque "no puede ser" que las empresas de internet no inviertan en las redes ni paguen impuestos, mientras que las operadoras de telecomunicaciones sí.

Alierta ha hecho esta demanda en la Junta de Accionistas que ha celebrado hoy TELEFONICA (TEF.MC) en la que se han aprobado por amplía mayoría todos los puntos del orden del día, entre los que destaca un dividendo de 0,75 euros por acción y un plan de incentivos a largo plazo para los directivos por valor máximo de 350 millones de euros.

El presidente ha explicado que empresas como Google o Facebook "no pagan ni un impuesto" ni invierten en espectro, mientras que Telefónica abona el 26 % de cada cien euros que recauda.

Otro dato que ha aportado es que, mientras que en 2013 las operadoras de telecomunicaciones europeas han invertido 60.000 millones de euros, las de internet han destinado a esta partida menos de 100 millones de euros.

Además, las operadoras han generado 1,5 millones de empleos, mientras que las empresas de internet "sólo aportaron" unos 10.000 puestos de trabajo, ha lamentado Alierta.

Por ello, ha reiterado que es "imperante" que, ante los "numerosos" anuncios de operaciones corporativas, se avance en una armonización de la normativa europea en materia de mercados digitales y que se establezcan las "mismas reglas" para las empresas de internet.

Alierta también ha denunciado que existe una "asimétrica regulación" en materia de protección de los datos personales y de la información que circula por la red, cuando los usuarios son los que deben tener el control sobre su identidad y anonimato.

Para Alierta esta en una situación "totalmente inverosímil" que va a acabar "en un año" porque la mayoría de los candidatos a presidir la Comisión Europea y los distintos gobiernos nacionales han expresado su respaldo a que se cree la agenda digital de la UE.

En sus palabras ante los accionistas, que han sido interrumpidas durante varias veces por algunos de ellos con gritos de dimisión, también se ha referido a la situación de la economía española.

Ha subrayado que el problema de España es el paro, del que ha indicado que su tasa podría bajarse en cuatro años del actual 26 % al 14 % si "se hacen las cosas que hay que hacer".

El también presidente del Consejo Empresarial para la Competitividad ha considerado que esas "cosas" no son difíciles de aplicar, ya que pivotarían sobre la formación profesional, especialmente en el caso de los jóvenes.

En su opinión, de los 880.000 parados jóvenes, 560.000 solo tienen la educación primaria y su incorporación al mercado de trabajo se "arregla" con "educación, formación y formación".

El alto directivo español también ha afirmado que las reformas en el ámbito económico realizadas tanto en España como en la UE son claves para el crecimiento futuro en el Viejo Continente "y muy especialmente" en España.

Ha pronosticado que la mejora económica vendrá acompañada de una reducción de la prima de riesgo española, fenómeno que se ha evidenciado en los últimos meses, y de una "sostenida relajación del riesgo país".

Según el informe que ha presentado a los accionistas, 2013 "ha demostrado ser el año de la inflexión y preparación" para ver en los próximos trimestres una recuperación económica mundial.

Posteriormente, en sus respuestas a los accionistas ha considerado que con el crecimiento económico desaparecerán los "votos populistas" que se han registrado en las elecciones europeas del pasado 25 de mayo y de los que ha señalado que son consecuencia de la crisis.

En el citado informe defiende la remuneración "atractiva" que percibirán en 2014 los accionistas y destaca que se mantendrá la tendencia de disminución de la deuda neta de la compañía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky