Telecomunicaciones y tecnología

Proyecto europeo de IBV abre nuevas vías para el reciclaje neumáticos usados

Valencia, 5 may (EFECOM).- El Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) ha liderado el proyecto europeo "Criosinter" para desarrollar un nuevo proceso de reciclado de neumáticos que mejore la calidad del caucho resultante y potenciar así su reutilización y evitar los problemas medioambientales de la eliminación, incineración o vertido de neumáticos usados.

Así lo informan a EFE fuentes del IBV, que precisan que en España dejan de rodar unas 300.000 toneladas de neumáticos al año, cifra que supera los 3 millones de toneladas en el conjunto de la Unión Europea.

Se calcula que esta cantidad podría proveer hasta el 45 por ciento del consumo de caucho virgen en Europa, aunque sólo el 32 por ciento se recicla, principalmente como relleno de césped artificial.

En el proceso de reciclado de caucho, el Instituto de Biomecánica de Valencia es un centro de referencia en aplicaciones como césped artificial, parques infantiles o mobiliario urbano.

No obstante, conscientes de la necesidad de buscar otras aplicaciones al material reciclado que permitan el desarrollo de productos de alta calidad, el consorcio del proyecto "Criosinter" ha revisado toda la cadena de valor del caucho desde la obtención de la materia prima hasta una vez convertido en producto acabado, con la idea de mejorar el proceso de fabricación y equiparar las propiedades funcionales del caucho reciclado con el caucho virgen.

Los resultados obtenidos en el proyecto reflejan que el consumo energético necesario para fabricar un producto con caucho reciclado es alrededor de un 66 por ciento menor que cuando está fabricado con caucho virgen y un 47 por ciento menor en lo referente a los gases de efecto invernadero que emite a la atmósfera.

Con el proyecto Criosinter se abren nuevas vías de utilización en los sectores de calzado (en la fabricación de suelas), pavimentos e industria auxiliar del automóvil.

Caucho reciclado con mejores acabados y de mayor calidad que permita ampliar su aplicación en pavimentos, mobiliario urbano, en edificios públicos y en revestimientos acústicos.

Asimismo, en la industria auxiliar de automoción, fuente de origen de estos residuos, se está estudiando la posibilidad de utilizarlo en la fabricación de alfombrillas, guardabarros, parachoques, planchas para absorber la vibración del motor o sistemas de suspensión.

El nuevo proceso de conformado de producto se ha aplicado en tres sectores de alta demanda, obteniendo tres prototipos acabados (suela de calzado, pavimento y parachoques) gracias a la colaboración de todos los miembros del consorcio coordinado por el Instituto de Biomecánica de Valencia.

Los resultados más prometedores se han obtenido con la suela de calzado, al establecer que no existen diferencias significativas entre ambos tipos de caucho y que el caucho reciclado puede utilizarse perfectamente para este producto, y en el caso del pavimento pensando en su uso en exteriores como aceras y como mobiliario urbano.

En relación con el parachoques, se ha obtenido como resultado que piezas con un elevado espesor también pueden ser sinterizadas utilizando caucho reciclado como materia prima.

Los socios que han participado en este proyecto -cofinanciado por la Comisión Europea- pertenecen a 6 países de la UE, entre centros de I+D y empresas.

La participación española se completa con el instituto tecnológico AIMPLAS, las empresas alicantinas ANALCO (componentes de calzado) y Caucho Industrial Verdú, así como la empresa barcelonesa dedicada a la recuperación y reciclado de neumáticos usados, AMSA (Alfredo Mesalles S.A.).EFECOM

fal/vnz

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky