Telecomunicaciones y tecnología

Bruselas pide a las telecos compartir el espectro radioeléctrico

BRUSELAS (Reuters) - La Comisión Europea está presionando a las compañías de telecomunicaciones para compartir las radiofrecuencias que usan para los móviles y para los servicios de banda ancha, ya que el espacio se está agotando por el rápido incremento del uso de Internet.

Las economías europeas deben exprimir más de las ondas que utilizan las tecnologías móviles y de Internet si quieren ingeniárselas para hace frente a la enorme demanda de servicios de datos en los móviles avanzados y tabletas.

Más del 50 por ciento del tráfico de los 'smartphone' fluye a través de redes wifi y está creciendo entre cuatro y seis veces más rápido que en las redes móviles, según dijo la Comisión.

Las compañías que tienen en propiedad parte del espectro radiofónico tras la liberación de los 90 consideran que esta capacidad esté entre sus más valiosas bazas y muchas se han mostrado reacias a compartirla.

El espectro es un recurso finito que sólo puede acoger una cantidad limitada de tráfico. Si se tienen licencias para los bloques adyacentes de espacio se puede acoger más tráfico. Si los bloques están separados por una porción controlada por algún otro, no se puede llevar tanto tráfico.

"Lo que vemos con el espectro ahora mismo es que se está rompiendo en partes increíblemente pequeñas esparcidas a lo largo de los 27 estados miembros", declaró el lunes el portavoz de la Comisión Europea Ryan Heath. "Obviamente, esta no es la mejor forma de explotar este recurso".

Una propuesta de la Comisión, que no es vinculante por ahora, fue que las compañías que no posean espectro pudieran negociar acuerdos para compartirlo con los que sí tienen y que los reguladores nacionales aprobasen los acuerdos.

Acuerdos de este tipo podrían también ayudar a las operadoras a recuperar parte de sus costes por la construcción de redes compartiendo el espectro en áreas específicas o a ciertas horas del día en las que esté disponible, dijo la Comisión.

Las compañías de telecomunicaciones podrías ser reacias a compartir estos recursos a menos que se las persuada de la potencial de rentabilidad, ya que tuvieron que pagar altos precios en subasta por sus pedazos de espacio.

ALGUNOS PASOS

En algunos países ya se han dado pasos para asegurar que las compañías que no tienen espectro puedan comercializar sus servicios móviles.

Una subasta de espectro para licencias de móviles de cuarta generación en Francia necesitó que las tres compañías que ganaron espectro en la banda de 800 MHz vendieran acceso mayorista a las operadoras de redes móviles virtuales (MVNO, por sus siglas en inglés).

Las MVNO pueden vender servicios móviles a los consumidores sin ser propietarias de redes o de espectro.

La banda de 800 MHz está considerada como la más valiosa porque ofrece un equilibrio ideal entre la capacidad para transportar datos, viajar largas distancias y penetrar en los edificios.

En Austria, Hutchison llegó a un acuerdo similar para ganar la aprobación de su adquisición de Orange Austria, que se encuentra bajo investigación antimonopolio en estos momentos.

La Comisión Europea dijo que quiere llevar a las empresas propietarias de parte del espacio a que dejara lugar a innovaciones como los contadores inteligentes para registrar el consumo de electricidad en los edificios.

La autoridades de competencia de la Unión Europea obligaron a Everything Everywhere [EVEVE.UL], la mayor operadora de móviles y dueña de las redes de Orange y T-Mobile, a transferir parte de su espacio a la rival Three.

Heath dijo que la propuesta de la Comisión Europea no reduciría la calidad del servicio, añadiendo que la idea era impulsar un mercado secundario de derechos de comercio del espectro.

/Por Claire Davenport/

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky