Telecomunicaciones y tecnología

Un diagnóstico no necesita siempre de más análisis con máquinas

NUEVA YORK (Reuters) - Examinar a los pacientes y ver su historial clínico es más útil para los médicos de hospitales a la hora de hacer un diagnóstico que realizar escáneres de tecnología punta, según un estudio de Israel.

Los análisis como los escáneres y pruebas de ultrasonido encarecen las facturas del hospital, pero los médicos dijeron que tales pruebas realizadas poco después de que los pacientes entren en la sala de urgencias sólo ayudaban con el diagnóstico en apenas uno de cada tres casos, dijo el estudio, publicado en los Archivos de Medicina Interna.

También hay estudios que muestran que la radiación de múltiples escáneres pueden aumentar el riesgo de cáncer a largo plazo.

Para ver si esas sofisticadas pruebas eran realmente útiles, investigadores dirigidos por Ami Schattner, del Centro Médico Kaplan en Rehovot (Israel), siguieron a todos los pacientes que entraron en urgencias en un hospital universitario y que después fueron admitidos.

"La capacidad clínica básica sigue siendo una herramienta muy eficaz, suficiente para lograr un diagnóstico preciso en muchos casos", escribió Schattner y sus colegas.

"Los médicos pueden confiar más en sus facultades clínicas cuando toman decisiones sobre los pacientes".

Durante cerca de dos meses, Schattner y su equipo observaron a 442 pacientes. Cada uno era examinado separadamente por dos médicos, un residente y un médico veterano, que también preguntaban al paciente sobre sus problemas de salud en el pasado.

Ambos doctores tenían acceso a los resultados de todos los análisis rutinarios, incluidos de sangre y orina, y cualquier escáner extra que hubiera sido realizado cuando el paciente entró por primera vez en urgencias.

Los investigadores estudiaron después la precisión de las decisiones de los médicos, y las compararon con el diagnóstico final que se les dio a los pacientes durante o después de su hospitalización. También preguntaron a los médicos en qué factores habían confiado más cuando diagnosticaron al paciente.

Ambos médicos hicieron diagnósticos correctos entre el 80 y 85 por ciento de las veces.

Sólo a uno de cada seis pacientes se le sometió a pruebas extras - la mayoría escáneres, principalmente en la cabeza - en urgencias. Al resto sólo se le hicieron análisis de sangre, orina y de corazón.

Pero incluso en los pacientes a los que se realizó pruebas extraordinarias, los médicos dijeron que los resultados les ayudaron en su diagnóstico solo una tercera parte de las veces.

En cambio, solo el historial del paciente o el historial más un examen físico fueron más importantes para un diagnóstico correcto de los médicos en casi el 60 por ciento de los casos. Cuando se incluyeron los análisis básicos, el índice de diagnósticos precisos aumento al 90 por ciento.

"El proceso médico es todavía una comunicación personal entre el paciente y el doctor", dijo Matthew Sibbald, un cardiólogo en la Universidad de Toronto que no participó en el estudio.

"Por mucho que queramos... confiar en la tecnología, no es ésta la que nos ayuda a hacer un diagnóstico", dijo a Reuters.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky