PARÍS (Reuters) - Los líderes de las mayores compañías de telecomunicaciones de Europa urgieron el miércoles a las autoridades a ser menos severas con las grandes fusiones de la industria y permitir a las empresas de telecomunicaciones cobrar a las grandes páginas como Google para priorizar su tráfico en las redes.
Esta y otras recomendaciones fueron propuestas por un grupo de ejecutivos de la industria de las telecomunicaciones en una conferencia en Bruselas organizada por la Comisión Europea para ver por qué la inversión en banda ancha de alta velocidad se estaba retrasando en gran parte del continente.
Nellie Kroes, comisaria europea de asuntos digitales, organizó la reunión por la creciente preocupación entre los gobiernos de que los operadores de telecomunicaciones no están construyendo las redes de fibra óptica lo suficientemente rápido, poniendo en riesgo la competitividad económica de la región a largo plazo.
La Unión Europea ha fijado el ambicioso objetivo de llevar la banda ancha a todos los europeos para 2013, y que para 2020 la mitad de los hogares tengan acceso a la banda ancha superrápida de 100 megas por segundo.
Pero estas metas podrían quedar fuera de alcance porque muchas compañías de telecomunicaciones de la región aún no han comenzado a construir las redes de fibra óptica, a pesar de que afirmar haber empleado miles de millones de euros en su lanzamiento.
Las grandes compañías como France Telecom, Vodafone y Deutsche Telekom se han quejado de que tendrán que acabar compartiendo sus redes con sus rivales aunque hayan desembolsado para construirlas.
Por eso, muchas se contentan con depender un poco más de sus redes antiguas con flujo de dinero asegurado antes que invertir en una nueva infraestructura.
Tras varios meses de conversaciones, los directivos, liderados por el consejero delegado de Vivendi, Jean-Bernard Levy, el de Alcatel- Lucent, Ben Verwaayen, y el jefe de Deutsche Telekom Rene Olbermann, terminaron presentando estas recomendaciones tan familiares ya.
Pidieron que se equipararan las leyes europeas para reducir la incertidumbre legal y que los gobiernos no obstaculizasen sus fusiones e iniciativas para compartir redes que puedan ayudar a los operadores a aumentar su escala y competir mejor.
La industria también urgió a las autoridades a dar más carta blanca a los acuerdos entre corporaciones en la denominada "administración del tráfico", en la que un operador favorece el flujo de datos de sus redes sobre otras. Los defensores del consumidor dicen que esto es injusto y conducirá a un Internet a dos velocidades.
El consejero delegado de France Telecom Stephane Richard ha sido claro en su apoyo a encontrar formas de que las páginas web paguen, arguyendo que las compañías de telecomunicaciones no deberían afrontar el coste de construir redes en solitario mientras los gigantes de la tecnología como Apple o Google se llevan todo el beneficio de desarrollar sus negocios en la red.
"Europa necesita empresas en forma, capaces y deseosas de invertir", escribieron los directivos en un borrador de sus propuestas. "Los jugadores que añadan valor deberían verse estimulados por los incentivos adecuados".
Las propuestas de la industria no mencionaban otras aproximaciones propiciadas por algunos defensores del consumidor y expertos en tecnología: crear una red de fibra óptica para cada país o región y permitir a los operadores alquilar espacio en ella y competir más en base a las ofertas al consumidor que a la propia red.
Muchos grandes operadores de telecomunicaciones se oponen a esto porque temen que reduzca su utilidad al despojarles de su activo principal, las redes.
Un portavoz de Nellie Kroes declinó comentar los detalles de las propuestas, asegurando sólo que las recomendaciones no representaban todas las voces de las conversaciones entre operadores y autoridades.
La Comisión espera redactar un comunicado esta noche, tras la conclusión de la conferencia.
Relacionados
- Oi y Telefónica participarán en el plan de banda ancha de Brasil
- Oi y Telefónica participarán en un plan de banda ancha de Brasil
- Telefónica lanza las nuevas tarifas multidispositivo de banda ancha móvil para empresas y autónomos
- Economía.- Telefónica reestructura su oferta de banda ancha móvil y permite compartir tarifas entre dispositivos
- Vodafone anima a sus clientes de ADSL a utilizar la banda ancha móvil