
Los ciudadanos de a pie y los reguladores estadounidenses todavía tendrán que rascar sus cabezas y esperar sentados para conocer oficialmente las cuentas fiscales de Facebook.
Sin embargo, la compañía de Mark Zuckerberg podría haber dejado atónito a más de uno con su margen de beneficio durante los dos últimos años, algo que justificaría la euforia dentro del mercado privado de acciones, donde la red social alcanza un valor de 50.000 millones de dólares tras la inversión de Goldman Sachs y Digital Sky Technologies.
La prensa estadounidense continúa indagando para escudriñar detalles sobre las cifras que maneja la empresa, que supera ya con creces los 500 millones de usuarios en todo el mundo. El Wall Street Journal daba a conocer hoy nuevos y reveladores porcentajes que demuestran que la niña bonita de Silicon Valley es un monstruo en potencia que podría perfectamente amenazar a titanes como Google. Así, en 2009 la red social consiguió generar un beneficio neto de 200 millones de dólares sobre unos ingresos de 777 millones de dólares.
Sus beneficios, una incógnita
Hasta la fecha, la cifra de ingresos era conocida por muchos analistas pero la cantidad de beneficios que embolsó Facebook era una incógnita. Ahora con el descubrimiento dado a conocer por el Journal, se pueden comenzar a realizar las odiosas comparaciones. Para los que no estén familiarizados con los ratios y porcentajes de rentabilidad, quizás un margen del 25 por ciento no les revele demasiado. Pero si tenemos en cuenta que en el tercer trimestre de 2010, el mismo margen de rentabilidad del todopoderoso Google era del 30 por ciento, podemos comenzar a valorar el potencial de Facebook.
En menos de seis años, la red social de Zuckerberg ha conseguido pisar los talones a colosos como Google, una compañía con un valor de mercado que supera los 155.000 millones de dólares. Eso sí, todavía le queda camino por andar. Según DealBook, el blog financiero del New York Times, la rentabilidad de Facebook descendió un 5 por ciento, con unos ingresos de 2.000 millones de dólares y un beneficio neto de 400 millones de dólares.
LinkedIn le sigue de cerca
Por otro lado, la buena marcha de otras jóvenes tecnológicas, como LinkedIn, que algunos definen ya como la segunda parte de una posible burbuja del sector, preparan su salida a bolsa este mismo año. Según la agencia Reuters, la red de contactos profesionales online ya ha elegido a Morgan Stanley, Bank of America y JP Morgan como los suscriptores de su OPV. De hecho, las tres entidades bancarias presentaron sus ofertas el pasado mes de noviembre. Desde la compañía, un portavoz de LinkedIn declaró al respecto que "una OPV es una de las muchas estrategias que estamos planteando".
A la espera de los acontecimientos, todos esperan impacientes a que sea Facebook la que se lance al ruedo, algo que según la rumorología podría ocurrir en 2012. De momento, eso sí, Goldman Sachs se ha visto abrumado por las peticiones de sus clientes más acaudalados por hacerse con un trocito de la red social. El banco ya ha adelantado dichas peticiones se han tenido que fraccionar y reducir para abastecer la desbordada demanda.