CANCÚN, México (Reuters) - El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, instó el martes a casi 200 países reunidos en México a lograr un acuerdo modesto que reduzca el ritmo de avance del cambio climático sin buscar la perfección.
Después de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y otros líderes fracasaran el año pasado en la elaboración de un nuevo acuerdo climático durante una cumbre de la ONU celebrada en Copenhague, Ban subrayó que Cancún tiene ambiciones más modestas.
"No podemos tener un acuerdo perfecto, en este momento perfecto es el enemigo de bueno", dijo Ban en actividades complementarias de las negociaciones climáticas, que se desarrollan del 29 de noviembre al 10 de diciembre en el centro turístico mexicano de Cancún.
Los países pobres y ricos están profundamente divididos sobre el futuro del existente Protocolo de Kioto de la ONU, que obliga a casi 40 países desarrollados a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un primer período hasta 2012. Kioto está bloqueando el avance en otros temas.
Ban dijo que hay cuatro áreas en discusión en las que "podemos lograr avances, pero quizás no logremos un acuerdo completo".
Las negociaciones pretenden concretar un paquete de ayuda para luchar contra el cambio climático, fórmulas de detener la deforestación, ayudar a los países pobres a adaptarse a los impactos del cambio climático y mecanismos para compartir tecnologías limpias.
Bolivia ha liderado los llamamientos de algunos países pobres para que los países ricos realicen mayores reducciones a las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que requiere de una reforma radical de la economía mundial para ayudar a proteger a la "Madre Tierra".
CHINA, INDIA
Muchos países desarrollados quieren que las economías emergentes, lideradas por China e India - ambas de rápido crecimiento -, hagan más por controlar las emisiones, incluyendo una mayor supervisión de sus programas para limitar sus emisiones.
"Las negociaciones aún son difíciles, pero todavía es posible un resultado", dijo el enviado de Estados Unidos, Todd Stern.
"El tema del Protocolo de Kioto sigue siendo muy difícil. No está claro si se puede resolver. Yo desde luego esperaría que sí", afirmó, agregando que le está restando tiempo a otras negociaciones.
Ban se mostró preocupado por el hecho de que el mundo no haya hecho lo suficiente por controlar el calentamiento global, que un panel de científicos de la ONU predijo que causaría más inundaciones, sequías, desertificación, olas de calor y un aumento de los niveles del mar.
Japón, Canadá y Rusia han dicho con firmeza que no aprobarán una extensión de Kioto cuando el primer período expire en 2012. Estos países quieren un tratado nuevo y más extenso que también comprometa a las economías emergentes como China e India.
Pero los países en desarrollo dicen que las naciones ricas han emitido la mayoría de los gases de efecto invernadero desde la Revolución Industrial y que deben extender el Protocolo de Kioto antes de que firmen los países pobres.
Christiana Figueres, jefa de la Secretaría de Cambio Climático de la ONU, dijo que las negociaciones debían encontrar una manera de transigir.
"Actualmente aún estamos estancados en cómo las partes van a decidir la continuidad del Protocolo de Kioto, donde tenemos posiciones diametralmente opuestas", afirmó.
"Los alemanes tienen la maravillosa palabra 'yein', que significa tanto 'sí' y 'no' y creo que esa es el tipo de actitud en la que están envueltos los países ahora", agregó.
Relacionados
- Miles de manifestantes exigen en Cancún compromisos contra el cambio climático
- Campesinos marchan contra el cambio climático en Cancún
- Cancún.- Amigos de la Tierra cree que la postura de algunos países "pone en peligro" la lucha contra el cambio climático
- Científicos alertan de impactos de cambio climático en conferencia de Cancún
- Cancún, paradigma del cambio climático y víctima de extremos fenómenos