Telecomunicaciones y tecnología

La propiedad de Facebook, en entredicho: ¿fue falsificado el contrato?

Mark Zuckerberg, fundador de Facebook. Foto: Archivo.

Mark Zuckerberg, fundador del portal, defiende a capa y espada su compañía pese a que el contrato firmado pone en manos de Paul Ceglia el 84 por ciento de Facebook. La empresa asegura que la rúbrica podría ser falsa mientra legalmente el documento podría tener validez y poner contra las cuerdas al jovencísimo consejero delegado. Vea aquí el contrato de la polémica (.pdf)

Por suerte o por desgracia, el jovencísimo Mark Zuckerberg vuelve a ser la comidilla de Silicon Valley.

Mientras los cines de Estados Unidos comienzan a emitir las primeras imágenes de la película inspirada en su vida, donde el sexo y las drogas aderezan la polémica creación de la red social más importante del mundo, el ex alumno de Harvard, que jamás llegó a graduarse, intenta defenderse del contrato legal que concedería el 84 por ciento de su compañía a Paul Ceglia.

Cuando la demanda de Ceglia, quien asegura contar con un contrato legal donde se le adjudica buena parte de la propiedad del portal, salió a la luz, muchos creyeron que se trataba de una denuncia más que sólo buscaba notoriedad y prensa fácil.

La propiedad de Facebook, en entredicho

Sin embargo, como bien demuestran las pruebas remitidas al tribunal, entre ellas el contrato en sí, quizás Zuckerberg, quien en un primer momento dijo no saber si firmó o no el documento, podría encontrarse ante una verdadera amenaza.

Si echamos una vista a la copia al contrato, difundido a través del portal Business Insider, a primera vista Ceglia podría contar con un caso mucho más evidente de lo que muchos piensan.

El contrato recoge dos transacciones entre Ceglia y Zuckerberg, en las que el primero realiza dos pagos por valor de 1.000 dólares cada uno al que sería fundador de Facebook.

El contrato, al detalle

El primer pago cubriría el coste de los servicios prestados por Zuckerberg a la hora de desarrollar una web para una compañía de Ceglia llamada StreetFax.

En lo que respecta a esta transacción no existe problema alguno. Sin embargo, el segundo pago se refiere a la "compra" del 50 por ciento de interés en un proyecto en el que Zuckerberg estaba trabajando: un anuario online de los estudiantes de la Universidad de Harvard conocido como The Face Book.

Además, el documento incluye penalizaciones que incrementan el porcentaje de la compra en función del retraso a la hora de cumplir el plazo impuesto a fecha del 1 de enero de 2004.

"Cada día de retraso el comprador aumentará un uno por ciento su interés en el negocio", reza una de las cláusulas del contrato, por eso Ceglia exige la propiedad del 84 por ciento de Facebook, que cuenta con más de 500 millones de afiliados.

¿Firma falsificada?

Pese a que la política de la compañía siempre ha sido hacer los mínimos comentarios posibles, Zuckerberg concedió una entrevista el viernes pasado a la cadena de televisión ABC donde dejaba caer la posibilidad de que la firma podría haber sido falsificada.

Aún así, el haber dicho con anterioridad que no estaba seguro de haber rubricado el contrato, sigue levantando muchas dudas sobre la veracidad de sus declaraciones.

Por supuesto, el abogado de Ceglia afirma que el contrato de su cliente es completamente veraz y que no existe señal alguna de falsedad.

Por su parte, la abogada de Zuckerberg, Lisa Simpson, siempre según las declaraciones presentadas al tribunal, reconoce que su Facebook "no está seguro" de que su consejero delegado firmase dicho contrato y que existe un contrato, del que no se especifica su naturaleza, entre Zuckerberg y Ceglia.

La copia del contrato

Adjuntamos una copia del contrato en cuestion, para que ustedes mismo juzguen la veracidad de la firma.

A este lado del Atlántico muchos coinciden en afirmar que sólo la transacción relativa al desarrollo de la web StreetFax es veraz. Los expertos consideran que Zuckerberg no fue capaz de vender el 50 por ciento de su proyecto por tan sólo una inversión de 1.000 dólares. Veremos a ver qué dicen los tribunales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky