Telecomunicaciones y tecnología

Una nueva camada aumenta las esperanzas del lince en Portugal

LISBOA (Reuters) - Dos peludas crías de lince ibérico nacieron el Domingo de Pascua en Portugal, avivando las esperanzas de recuperación de la especie en el país, donde lleva casi una década extinguido.

El lince ibérico es uno de los felinos más amenazados del mundo. Mide en torno a un metro de longitud, tienen unas manchas características similares a las de un leopardo y dos pares de bigotes, dos en las orejas y dos en la barbilla.

"Ésta es la primera vez que nacen aquí linces ibéricos en cautividad. Es una feliz coincidencia que los dos animales nacieran en Pascua", dijo el martes a Reuters la ministra de Medio Ambiente de Portugal, Dulce Alvaro Passaro.

"Es muy importante porque la especie había dejado de existir en Portugal desde hace años. Es otro paso hacia la reintroducción prevista del lince ibérico en su hábitat natural".

Las crías nacieron en el Centro Nacional de Reproducción del Lince Ibérico, en el sur del país, que abrió el pasado mayo. Los padres son una pareja llevada desde España, donde unos pocos linces siguen viviendo aún en libertad y criando en tres centros de reproducción.

La madre, Azahar, de cinco años, no había logrado concebir antes, y su sano embarazo y parto han aliviado a los científicos del centro.

"Las dos criaturas son fuertes y bastante activas. La hembra Azahar muestra todos los instintos maternales adecuados, estando siempre cerca de las crías y dándoles todo el cuidado maternal con calma y dedicación", afirmó en una nota la ministra, que supervisa el proyecto.

El centro, que costó unos dos millones de euros, ha sido construido por la empresa Aguas do Algarve, como compensación por instalar un dique en la región del Algarve. Trabaja en estrecha cooperación con los centros españoles.

La especie había desaparecido en Portugal debido a la pérdida de su hábitat provocado por el desarrollo urbano y rural, así como por un declive en las poblaciones de su principal fuente de alimentación - liebres y conejos-, diezmadas por enfermedades.

Alvaro Passaro señaló que el Ministerio está trabajando con las autoridades locales y las asociaciones de caza en varias zonas en las que solía vivir el lince, para preparar el terreno a su reintroducción en libertad.

"Crear las condiciones naturales adecuadas en estas zonas no es un problema. Con los cazadores, la clave es convencerles de que el lince no destruirá todos los conejos, que el ecosistema se acomodará al lince, y ahora estamos recibiendo una buena respuesta de ellos", indicó.

"En cuanto a las autoridades locales, la idea de tener este hermoso y emblemático animal reintroducido en su territorio suena bastante atractiva (...). Esperamos que en unos pocos años, muy pocos, tengamos de nuevo al lince ibérico viviendo aquí en libertad".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky